Seis sombreros

Hay momentos, instantes, en los que una conversación, una clase con tus alumnos, puede dar para una muy buena reflexión, y la que sucedió en uno de los días de esta semana fue una de ellas.

Nos encontrábamos hablando de la técnica de los seis sombreros para pensar, consistente en cómo abordar una misma problemática o situación desde los diversos planos de la persona: sombrero blanco para la neutralidad, sombrero rojo para la pasión, sombrero negro para la cautela, sombrero amarillo para la esperanza, sombrero verde para la creatividad, y sombrero azul para el control. Y el momento bonito de la clase, de la conversación colectiva, llegó cuando nuestro querido «Barba»  hizo una vez más, una de sus aportaciones que siempre suma, y que nos hace crecer a todos: «Pero profe, entonces antes de tomar cualquier decisión importante deberíamos ponernos todos los sombreros, ¿no?»

Y fue su aportación justo la que me dio que pensar, la que me invitó a reflexionar sobre ello y sobre el funcionamiento de las personas. Fue gracias a él que me di cuenta que esta técnica que se suele utilizar para la gestión y trabajo de equipos podría llegar a ser toda una crítica a la sociedad, a la vez que una invitación preciosa al autoconocimiento. ¿Cuáles son los sombreros que nos solemos poner cuando decidimos? O preguntado de otro modo, ¿en qué nos apoyamos cuando tomamos las decisiones importantes? ¿Vemos un problema, o circunstancia a resolver como me gusta llamarlo a mí, desde todas las perspectivas o solamente desde la que nos interesa? ¿Cómo reaccionamos ante una situación difícil y que nos compromete?

Si valoro todos los sombreros, me doy cuenta de que todos son buenos en su justa medida (los excesos nunca fueron buenos). Todos los sombreros, todos los puntos de vista desde diferentes perspectivas nos aportan luz, a la totalidad de nuestro pensamiento, y se complementan a la perfección. Pero al mismo tiempo puede ser posible que uno de los motivos por el cual no los usamos es, cómo no, el tiempo. Creemos siempre tener menos tiempo del que en realidad disponemos, todo rápido, para decidir rápido, y quitarnos el problema de encima. Una de dos, o nos quitamos el problema de encima porque vivimos acomodados, o porque pararse demasiado tiempo quizás conlleva adentramos en ese autoconocimiento que nos descubre nuestros miedos, nuestras zonas más oscuras, a las que no nos atrevemos ni a mirar.

No hay dudas de que todos, por nuestra manera de ser, es inevitable que nos inclinemos a utilizar con mayor frecuencia los sombreros que un color u otro, porque existe una herencia genética, unas experiencias vividas, un contexto en el que crecemos, y eso nos condiciona. Pero todo ello no condiciona para nada el querer aprender para crecer, el querer crecer para mejorar, mejorar para pintar una obra de arte tremendamente maravillosa. Porque son los artistas, los genios, los que ven en cada pincelada su inspiración traducida en movimientos, pero a la vez se alejan del cuadro, toman perspectiva, para mirar y valorar todo en su conjunto.

Los artistas como Manet, Monet, y otros tantísimos genios, aprendieron mediante el arte que para la pintura era necesario primero entender la naturaleza, la luz, cómo lo percibimos, y cómo somos capaces de traducirlo en pinceladas más lentas o más rápidas, con una u otra técnica, con el fin de reflejar no solo lo que vemos, sino también la pasión que tenemos por la vida que sentimos en nuestro corazón. Lo decía Monet en uno de sus pensamientos: «Un día Boudín me dijo…aprecia el mar, la luz, el cielo azul. Seguí su consejo y juntos nos fuimos a dar largos paseos durante los cuales pinté constante la naturaleza. Así fue como llegué a comprender la naturaleza y aprendí a amar apasionadamente.»

De la misma manera que el artista trata de comprender cuanto le rodea, la naturaleza, el movimiento de los árboles cuando son azotados por el viento, las diferentes variedades de un color en función de la intensidad de la luz que penetra, los atardeceres con su reflejo sobre el agua del mar; de ese mismo modo quizás nosotros deberíamos contemplar nuestra propia obra de arte que es nuestra vida, la que pintamos cada día más y más, adentrarnos en lo más profundo nosotros para que cada una de esas pinceladas muestren en su conjunto la totalidad de la persona que somos, y así al ponernos en perspectiva, veamos y sintamos que seguimos creciendo, que contemplamos lo que acontece desde diferentes perspectivas; de la misma forma que el artista se aleja, toma distancia con respecto de su obra, para apreciarla, sentirla, y sobre todo, emocionarse con ella.

Porque el pensamiento nos hace funcionar, analizar, y tomar decisiones; pero la emoción por vivir cada día, y ayudar a que las personas que queremos también se emocionen, es sin duda sentirte vivo.

Que tengan una muy buena semana, un fuerte abrazo, y no se olviden de tomar perspectiva. Las grandes obras emocionan tomando distancia, y su vida lo es. Porque como bien dice Monet: «Mis ojos se abrieron finalmente y comprendí la naturaleza. Aprendí al mismo tiempo que me encanta.» 

«Prefiero que tomen decisiones los sabios a que nos extiendan normas algunos expertos avispados. Los sabios escuchan y reconocen que aprender a preguntar puede llevar toda una vida. Para ser experto se requieren muchos títulos, para ser sabio, no tantos. Los expertos son buenos profesionales. Ven los árboles. Los sabios son nuestros maestros. Nos muestran el bosque. Para esta crisis necesitamos maestros.» (Xavier Marcet)
«La sorpresa es la gran emoción del aprendizaje» (Álvaro Merino)
«El talento tiene que ver con el hambre insaciable de aprender.»  (Álvaro Merino)
«Lo que nos permite tomar decisiones que nos dan mayor probabilidad de acierto en las decisiones es mantener la calma». (Álvaro Merino)
«Los cambios hay que hacerlos cuando las cosas van bien.» (Marcelo Bielsa)
El paseo

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s