«Siempre te pone otra copa»

«Muchos entrenadores pueden gritarte o ser simpáticos, pero lo que hace Pop es distinto-relata el entrenador auxiliar Chip Engelland-. Hay dos cosas que para él son imprescindibles: siempre te dice la verdad, sin andarse por las ramas, pero al mismo tiempo te apoya a muerte.»

Cada vez cuesta más encontrar equipos de trabajo con mayúsculas, esa clase de equipo en el que cada uno está dispuesto a hacer lo que haga falta por la persona que tiene a su lado. Y al mismo tiempo, quizás por esa sencilla razón más me apasiona profundizar sobre este tema, aprender cómo se genera, se construye y se mantiene de forma duradera en el tiempo un equipo de trabajo de verdad, un equipo que multiplica su rendimiento año tras año.

Por eso, hoy quiero compartir contigo lo que he leído y he estudiado sobre Gregg Popovich, uno de los mejores entrenadores de la NBA de todos los tiempos, sobre su comportamiento diario con los jugadores, cómo entiende que debe funcionar un equipo para alcanzar logros deportivos excepcionales.

Pensó en Tim Duncan como eje del equipo, de la franquicia, el jugador en torno al cual formar un equipo. Y para ello, se fue de viaje a Islas Vírgenes, donde vivía él, con el fin de conocer a la estrella universitaria. Pasaron cuatro días recorriendo la isla, conociendo a la familia y amigos de Duncan, a nadar en el mar y hablar de todo un poco, salvo de baloncesto. Quería conectar con esa estrella universitaria, ahondar un poco más y comprobar si era lo bastante duro, desinteresado y humilde. Con el paso de los años y el transcurso de las temporadas, ambos forjaron una suerte de relación paternofilial, una conexión de confianza absoluta y despojada de todo tipo de formalidad.

Ahora, para conocer cómo entabla la relación con el resto de jugadores, nos trasladamos a una mañana del 4 de abril de 2014, en la que se respira un ambiente tremendamente incómodo. La noche anterior, los Spurs pierden contra los Oklahoma City Thunder, desaprovechando además una pronta ventaja de 20 a 9, para luego abandonarse a una serie de canastas fallidas y pérdidas de balón. ¿Y cómo entra Gregg Popovich a ese entrenamiento? Con una bandeja de cartón con fruta, un tenedor de plástico y una sonrisa cruzada de lado en la cara. Deja su bandeja y empieza a dar vueltas por el gimnasio, mientras charla con todos y cada uno de sus jugadores. Un toque de codo por aquí, un toque de hombro por allí, les habla en distintos idiomas, se ríe, le brillan los ojos, cómplices, atentos. Como diría R.C. Bunford, director general de los Spurs: «Así es como entiende Pop las relaciones. Siempre te pone otra copa.»

Unos minutos antes, los Spurs se habían reunido en la sala de vídeos para repasar el partido. Se esperaba un visionado de errores, fallos tácticos pero, contra todo pronóstico, lo que salió en la imagen cuando Popovich pulsó el botón fue un documental de la CNN sobre el quincuagésimo aniversario de la Ley del Derecho al Voto. Cuando terminó, Popovich empezó a hacerles preguntas. Siempre hace el mismo tipo de preguntas, personales, directas, centradas en lo fundamental. ¿Y todo esto para qué? Para transmitir la idea de que hay cosas más importantes que el baloncesto, con las que todos estamos conectados. Aprovecha estos momentos para conectar a todo el equipo, para hacerles sentir unidos e integrados.

Otro aspecto importante, es cómo los Spurs organizan el plan de comidas y cenas de equipo. Por un lado, están las cenas de equipo, reuniones habituales del equipo al completo. Después vienen las cenas de grupos más pequeños, encuentros de unos pocos jugadores. Y por último, todas las noches que pasan fuera antes de un partido, están las cenas turísticas. Las organiza Popovich, elige él los restaurantes, a veces incluso dos por noche, para explorar.Y no se trata de organizar cenas que se olvidan al día siguiente; sino momentos que quedan reflejados de forma imborrable en un libro forrado en cuero con los menús y las etiquetas de los vinos que se consumieron en cada local, que se entrega a cada entrenador asistente y a cada jugador. Conectar, conectar y volver a conectar.

De tal forma que, si atendemos a los detalles anteriores, se pueden desgranar los tres puntos gracias a los cuales el método de comunicación de Popovich es tan eficaz:

  1. Establece una conexión personal y cercana, que se traduce en el siguiente mensaje: <<Me importas>>.
  2. Evalúa el rendimiento, dejando bien claro que aquí las expectativas son muy altas.
  3. Genera una perspectiva del entorno, que se traduce en <<La vida es más importante que el baloncesto.>>

De esta forma, Gregg Popovich fija un primer plano creando una conexión individualizada, después abre un plano medio con el que muestra a sus jugadores la realidad de su rendimiento y por último, un plano general para que vean el contexto en el cual acontecen sus interacciones. Todo ello, combinado con absoluta maestría, da lugar a un flujo constante de evaluación mágica en la cual cada momento, cada instante, cuenta a la hora de conformar un patrón relacional.

Por último, quería compartir contigo el momento de mayor cohesión que se produjo en los Spurs. Sucedió el 18 de junio de 2013, en Miami. Los Spurs estaban a punto de ganar su quinto campeonato de la NBA y estaban tan confiados que tenían reservada toda una sala en el restaurante Il Gabbiano. El transcurso del partido parecía dar por hecho ese campeonato, tanto que se puso champán frío en cubos de hielo. Y entonces se produjo el desastre. Miami obtuvo el empate, fueron a la prórroga y ahí el desenlace fue de victoria para Miami.

Tanto los jugadores como entrenadores asistentes dieron por hecho que irían al hotel, pero Popovich tenía otros planes, gritando: ¡Familia! Quiero veros desfilando a todos hacia el restaurante. Pop se fue antes para el restaurante, mandó mover las mesas porque quería que todo el equipo se sentara en el centro, con los entrenadores cerca, rodeados por un círculo externo con las familias. Pidió los entrantes y platos preferidos de los jugadores, eligió el vino y se sentó. Quienes estaban allí con él preparando todo, dicen que nunca le habían visto en ese instante tan triste. Pero, acto seguido, tomó un trago de vino, respiró hondo y se centró en lo que el equipo necesitaba. Saludó a todos los jugadores, repartió abrazos, sonrisas, chistes, conectando con todos los jugadores. Les dedicó tiempo para darles las gracias y reconocer su trabajo. En definitiva, todos empezaron a salir de su silencio, para volver a conectar.

Se tiende a tener la idea equivocada de que un líder, un jefe, un gestor de grupo, está para amplios discursos, para aparecer en primera línea y acaparar los elogios. Por eso, hoy quería compartir contigo el que para mí es uno de los mejores ejemplos que se pueden poner, cuando se habla de cuidar de un equipo, generando un contexto en el cual tu equipo se siente seguro, tienen un futuro en común y todos están conectados. El hecho de que las conversaciones fluyan, de que cada persona dentro del equipo se sienta en la libertad de expresar, opinar y más importante aún, sumar, va mucho más allá de correos interminables o reuniones formales que no conducen a ningún sitio. La confianza para dar pie a esa conversación se genera porque se comparten momentos, en contextos diferentes, que permiten a cada uno sentirse escuchado y apoyado. Y esto, creo, es lo que cualquier persona querría sentir cada día en el equipo del cual forma parte.

Que tengas un muy buen inicio de semana, un fuerte abrazo.

«El envoltorio puede ser importante, el contenido debe serlo.»

(Paco de Lucía)

«Elige una ruta que en el fondo de tu alma no te avergüence.»

(Hiromu Arakawa)

Contextos burbuja

«El talento se educa en la calma y el carácter en la tempestad.»

(Johann Wolfgang von Goethe)

Cada vez se escucha hablar más de cómo desarrollar el talento, los dones, pero casi al mismo tiempo se comprueba cómo cae en el olvido un componente tan esencial de la persona como es el carácter. Decía Toni Nadal que «la frustración viene de una falta de ánimo de la gente, de una sobre valoración personal, de creerte que por ser quien eres tienes derecho a todo y todo te tiene que salir bien a la primera, además de una búsqueda exagerada de la inmediatez«; y creo que no puede tener más razón. Teniendo presente esto, ¿cómo se hace para evitar caer en este comportamiento que vemos tan a menudo? Evitando los contextos burbuja.

Como educadores, como formadores o entrenadores, una de nuestras mayores capacidades es la de diseñar el contexto más adecuado para que las personas a quienes formamos crezcan de manera plena. Por tanto, al mismo tiempo tenemos la responsabilidad de cuidar cada detalle en el diseño y construcción de ese escenario, desarrollando una forma de entender la enseñanza y la vida que evite el halago fácil, el feedback superficial y la complacencia. Necesitamos recuperar la esencia de la persona, desarrollar su capacidad de adaptación, evitar la queja (más conocido en la actualidad como estoicismo), generar oportunidades en lugar de esperarlas y aceptar que hay personas mejores que yo, más guapas que yo, pero que no pasa nada, porque la vara de medir la pongo conmigo mismo, no para compararme con el resto.

Decía Ginaluca Vialli, hablando de lo que trataba de enseñar a sus hijas, que «intento enseñarles que, en la vida, no pasa nada por ser vulnerable, por llorar o por estar triste. Hay que aceptar esas emociones naturales a lo que te pasa. Asimilarlas y tener presente que pasarán. Si nunca estás triste, ¿cómo sabes lo bueno que es estar feliz?» Y esto me lleva a la siguiente cuestión, relacionada con la educación que damos hoy en día: ¿qué se necesita para ser feliz? Hay un recuerdo que siempre me viene a la mente, cuando unas Navidades en la mañana de los Reyes Magos y tras abrir los regalos en casa de mis abuelos, nos olvidamos de todos los juguetes y me bajé con mi primo a jugar al fútbol con un balón tan desgastado que la cámara parecía estar a punto de salirse. A mí, en ese momento, me pudo más las ganas de disfrutar con mi primo y jugar con él (seguramente, al verlo, los Reyes Magos de Oriente se llevaron las manos a la cabeza). Quizás esta manera de entender la vida vaya en el sentido contrario de lo que hay actualmente, plagado de contenido en redes sociales, con una búsqueda permanente de lo material y la necesidad imperiosa de mostrarlo al mundo. Pero es esta tendencia lo que convierte en necesario y urgente recuperar ese otro concepto de felicidad e intentar enseñarlo cada día, compartirlo con ellos, porque esa formación no viene en ningún libro.

Es verdad que hay veces que parece que nuestros alumnos, o nuestros jugadores de nuestros equipos, nos ponen a prueba, por estar insoportables o inaguantables no logran comprenderlo cuando les transmitimos ese mensaje. Pero cuando esto sucede conviene tener en mente dos reflexiones, que ayudan a entender para qué estamos los profesores y/o formadores: entender que enseñar es un acto amor, en el cual entiendo la singularidad del ser de cada alumno y lo veo como la persona que está llamada a ser; y por otro lado, recordar con humildad que todos tuvimos esa edad y nos gustó que con nosotros tuvieran paciencia, calma, para guiarnos por el camino correcto y empleando las formas adecuadas. Hace tiempo que la información está alcance de un click, para estudiar o leer todo lo que desees. Por esa misma razón, nuestro valor diferencial está en cómo hacemos llegar y qué finalidad le damos a la información que nosotros sabemos, tanto la que está en los apuntes como nuestras experiencias de vida, a los alumnos, deportistas, que tenemos delante. Decirles lo que necesitan escuchar, no lo que quieren. Exigirles indicándoles la finalidad, al mismo tiempo que elevamos nuestra autoexigencia al mismo nivel.

La enseñanza, la formación, va mucho más allá de un mero número. Tiene más que ver con entender que todo consiste en la búsqueda de un propósito, que te lleve a ser tan feliz como se pueda cada día, encontrar un sentido que te lleva a querer mejorar, a querer crecer para sacar lo mejor de ti y darlo a las personas que tienes al lado. Un camino que requiere de paciencia en lugar de inmediatez, en el que se busca la felicidad y no el placer, que se disfruta más y mejor cuando lo haces en equipo, escuchando más que hablando, exigiendo y exigiéndote, siendo consistente ante la dificultad en lugar de instalarte en la queja y el lloriqueo permanente, dejando que la persona brille sin tocar su sombra. Esa es la clave, al menos para mí, para evitar los contextos burbuja.

Un fuerte abrazo y que tengan una muy buena semana.

«Tú vives siempre en tus actos. Con la punta de los dedos pulsas el mundo, le arrancas auroras, triunfos, colores, alegrías: es tu musica. La vida es lo que tú tocas.»

(Pedro Salinas)

Coraje

«No se trata de liberarse de las mariposas, sino de hacerlas volar en formación.»

(Jack Donohue)

¿Cuántas veces hemos sentido esas mariposas, fruto de nervios, de emoción, por dar el paso? ¿Y en cuántas de esas ocasiones, esa tensión o esa emoción se ha traducido en miedo que paraliza y termina por impedir que actuemos? Con el paso del tiempo, de las vivencias, los momentos, uno se va dando más cuenta de lo importante que es saber canalizar todo ello para seguir creciendo. Porque de eso va la vida, de crecer, de brillar al mismo tiempo que no paras de sumar y ayudar a brillar a quienes están a tu lado.

Probablemente te estés preguntando cómo se hace eso, cómo dar ese paso. Pues bien, para mí todo reside en tres aspectos: consciencia, dignidad y enfoque. Decía Ramón Bayes en una de sus ponencias una frase, que ya se la había leído a mi querido Jon Pascua Ibarrola en más de una ocasión, que quiero compartir contigo: «La persona es el viaje y cada viaje es distinto. Lo importante no es llegar a Ítaca, lo importante es el viaje. Que sea un viaje consciente.» Es esa consciencia lo que nos permite captar la esencia de cada momento, teniendo muy presente que jamás se va a volver a repetir y por tanto requiere de toda nuestra atención. Porque como bien dice el propio Ramón Bayes, «hay que estar atento, porque hay momentos que son momentos extraordinarios y no te das cuenta.» Porque lo importante es la persona, tanto tú como la/s persona/s con quien compartes ese momento, todo lo demás es completamente secundario. Captar esa esencia es eliminar lo accesorio, lo opcional, para llegar a sentir la sencillez del momento, porque como bien me recuerda siempre mi amigo, «la vida es tan sencilla como disfrutarla.»

Una vez que tomamos consciencia de quiénes somos, pasamos al cómo vivimos, cómo decidimos, en definitiva, cómo nos comportamos en nuestro día a día. Y para ello siempre he tenido presente vivir con dignidad, impidiendo de esa manera que se me olvide que lo más importante en esta tarea del vivir es el cómo, tus formas, tus gestos, las palabras que utilizas, cuánto escuchas, cuánto hablas y qué dices cuando hablas te lleva a adoptar una postura de humildad, o por el contrario una postura de ego, chulería y creer que no puedes aprender de nada ni de nadie. Probablemente aprender sea de las cosas que más me encanten en esta vida, aprender de mi mujer, de mis padres, de mis amigos, de todas las personas con quienes comparto momentos. Aprender para así poder dar, para de esa forma poder compartir y seguir ayudando a crecer. Bertrand Rusell planteaba una cuestión que, creo, toda persona debería formularse: «¿Para qué estamos en el mundo?». Su respuesta esa, sencillamente, maravillosa: «Para ampliar el conocimiento y para ampliar el amor.» La vida no tiene sentido ni finalidad, si no es para compartir y dar lo que uno es y lo que uno tiene. La vida en equipo, cuando se vive de verdad, se traduce en que la suma de momentos sencillos da como resultado un final de semana con sensación de estar pleno. Porque sumas y esa suma hace que las personas que quieres sonrían, crean en sus posibilidades, sean valientes y vayan para arriba, en busca de respuestas a sus preguntas, manteniendo su inquietud intacta.

Y por último, el enfoque, que no es otra cuestión que tener siempre presente hacia dónde llevamos nuestra atención. Qué es importante y qué no lo es tanto. Atender a los pequeños detalles porque, como muy bien dice Swami Sivananda, «una montaña está hecha de pequeños granos de arena. El océano está formado por minúsculas gotas de agua. Del mismo modo, la vida es una sucesión interminable de pequeños detalles, acciones, conversaciones y pensamientos. Y las consecuencias de todo ello, sean buenas o malas, son trascendentales.» Es el enfoque lo que nos permite, al mismo tiempo, dirigir de forma correcta nuestras acciones, nuestros comportamientos, mirando por la persona que tenemos al lado, anteponiendo siempre el «nosotros» al «yo» individual. Porque la vida, cuando se vive y se comparte en equipo, se traduce en momentos sencillos pero inolvidables y eso es lo que nos vamos a llevar, al mismo tiempo que será lo que dejemos en los corazones de las personas con quienes vivamos.

De eso se trata, de tener el coraje cada día para ser auténtico, verdadero, con la firme intención de sembrar, de dejar huella, dejar un legado en forma de comportamientos, manera de entender la vida y anécdotas que sirvan de ayuda, motivación y guía para quienes están por venir. Dejar, en definitiva, una sociedad y un mundo mejor del que hoy tenemos, porque hay mucha tarea por hacer. La mejor obra siempre será la que esté por hacer. Que tengáis un muy buen fin de semana, os deseo una muy Feliz Navidad, disfruten de cada instante, regalen abrazos y besos cargados de amor y sigan creciendo tanto como sea posible. Un fuerte abrazo.

«La misma agua hirviendo que endurece un huevo ablanda una patata. Se trata de qué estás hecho, no de las circunstancias.»

(Anónimo)

«La felicidad no es el camino pero está en el camino. La felicidad es, más bien, la actitud con la que recorremos ese camino. Y nuestras ilusiones son, en parte, las que nos motivan a tener una buena actitud. Sin una buena actitud y sin ilusiones, no hay camino.»

(Jon Pascua Ibarrola)

«La esperanza es ser capaz de ver que hay luz a pesar de toda la oscuridad.»

(Arzobispo Desmond Tutu)

Todo cobra sentido

«No puedes unir los puntos mirando hacia delante; solo puedes unirlos mirando hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos de alguna manera se unirán en tu futuro. Tienes que confiar en algo: tu instinto, Dios, destino, vida, karma. Lo que sea. Este acercamiento nunca me ha decepcionado y ha hecho toda la diferencia en mi vida.» (Steve Jobs)

Hay momentos en la vida en los que uno percibe que todo empieza a cobrar sentido, porque todo el camino recorrido a base de no perder la esperanza, de seguir siempre hacia delante mirando con optimismo y tratando de sacar lo mejor que uno tiene dentro, te lleva a un punto de tu vida en el cual sientes que valió la pena. Pero no por una cuestión de ego o por un logro individual que ensalza tu autoestima; más bien porque ves un grado de felicidad en las personas que más quieres en tu vida que hace imposible no emocionarse.

Esta fue la emoción que sentí en numerosos instantes, con una fuerza increíble, durante todo el fin de semana en el que tuvo lugar nuestra boda, nuestro día; ese que con tantísima ilusión y emoción estábamos esperando. Ese día que, por más que te hayan dicho tus amigos que vas a sentirte de esa forma, vas a experimentar este sentimiento; da igual, hasta que no lo vives no eres realmente consciente de que lo que uno siente en ese momento supera a cualquier relato que te hayan podido contar. Es todo mucho más bonito que eso, es tremendamente maravilloso.

Es tan maravilloso que tiene ese punto de magia que perdura en el corazón para siempre, tanto que a día de hoy y escribiendo estas líneas me sigo emocionando como si estuviera allí, reviviéndolo de nuevo. Las sonrisas de mis amigos y esa emoción en sus ojos por poder estar todos juntos, por lo que íbamos a vivir desde el día de antes; las caras de felicidad de mi familia, mis primos, mis tíos, todos deseando disfrutar de ese día como niños; el recuerdo de quienes nos observaban desde el cielo; la sonrisa de mis padres desde el viernes y compartiendo juntos cada momento al máximo; la manera en la que fueron avanzando las horas hasta que me encontraba junto a mi madre esperándola a ella, a la mujer de mi vida. Ese momento inolvidable que tantas veces había soñado e imaginado, en el que entra en la catedral, vestida de blanco y agarrada del brazo de mi suegro y sientes que no puedes parar de llorar por una emoción tan bonita.

Porque ves su sonrisa, porque ves la manera tan mágica en la que brillan sus ojos, porque ese día se cumple nuestro sueño, ese día que tantas veces y durante tantos ratos nos hemos imaginado. El día en el que dices Sí, quiero, mientras la tomas de la mano, la miras a los ojos y sientes que no puedes tener más suerte, que no puede haber una suerte mayor que ver y sentir cómo es ese grado de amor con ella, de cariño, de confianza, de comprensión, de entendimiento, de conexión, es tan grande que la emoción por el momento que estás viviendo sabes que la llevarás contigo siempre, en tu corazón. Vivir, desde ese instante, para verla sonreír, para verla feliz, para crecer y caminar juntos.

Y es justo, en esos instantes, cuando percibes que todo cobra sentido. Que realmente valió la pena cada paso que diste, nunca dejar de confiar en el proceso, en el camino, seguir sacando lo mejor de ti para ayudar a que otros brillen. Seguir sumando, seguir arrimando el hombro tanto como sea necesario, sin poner una sola excusa, sin titubear, sin dudar de ti; siempre hacia delante y con ganas de más, de seguir creciendo y compartiendo momentos con esas personas tan especiales que forman parte de tu vida. Son esas mismas personas quienes ese día, viéndote emocionado durante todo el fin de semana, en ese altar esperando a quien hoy es tu mujer, saben lo importante que es para ti y se emocionan, lo sienten y lo viven como un día mágico, inolvidable y que llevaremos en el corazón para toda la vida.

Porque para mí la vida va precisamente de eso, de vivir momentos irrepetibles mientras emocionas a tu mujer, a tus padres, a tu familia, a tus amigos, en definitiva a quienes tienes en tu corazón y los cuidas con detalles sencillos pero sinceros. Nunca es tarde para decir «te quiero», para dar un abrazo o un beso de verdad, para dar las gracias porque te siguen queriendo y cuidando de ti, valorando todo lo que uno tiene y exprimiendo cada instante como si fuera el último. Vivir para sentir, sentir para emocionarse y emocionarse para sentirse vivo a cada instante, amando y cuidando a quienes están a nuestro lado.

Que tengáis una muy buena semana y por favor, nunca dejéis de caminar hacia delante. Un fuerte abrazo.

Fotografía: @ernesto.naranjo

Notas de un (súper)viviente

Hace unos diez años aproximadamente, estaba sentado delante de mi portátil y me dispuse a escribir el que sería mi primer post que llevaría por título «No olvidemos que somos personas.» Y eso es, justamente, lo que he intentado siempre recordar, que antes que nada está la persona. Por esa razón fui consciente de que las formas importan mucho, que cada detalle, cada gesto, cada palabra y el cómo decimos esa palabra, es la diferencia entre sumar o restar. Sumar, un verbo esencial, porque esta vida va de conseguir hacer sumar (o multiplicar incluso) a quienes están a nuestro lado, con quienes vivimos y convivimos, a quienes amamos con todo nuestro corazón.

Esa fue la razón de iniciar este camino, el de escribir posts creándome primero la página en blospot.com y más tarde en WordPress. Sumar. Ayudar a quien pudiera leer esos posts, tratar de ser de alguna manera motivación, fuerza, impulso para quien lo necesite. ¿Por qué? Porque toda misión, toda acción y todo proyecto requiere de un propósito lo suficientemente fuerte para que se consolide, perdure y sea consistente en el tiempo. Y creo, honestamente, que no hay propósito más bonito en la vida que generar, crear, algo nuevo que pueda servir de ayuda a otras personas. Pero, si te soy honesto, lo que nunca pude imaginar es que ese camino, ese viaje que se inició hace diez años con ese primer post, daría lugar a la publicación del libro que hoy te presento: «Notas de un (súper)viviente.»

Un libro escrito desde el corazón, en el cual en cada hoja, en cada párrafo, va sobre tinta un pedacito de mí. Vivencias, experiencias, reflexiones, opiniones que no son certezas absolutas, tan solo aprendizajes que extraigo como consecuencia de todo lo vivido en estos 34 años de viaje que llevo. Unos momentos y unas reflexiones que escribo para tratar de ayudar de forma doble. Por un lado, para aportar una perspectiva diferente a aquellas personas que, por el motivo que sea, puedan verse reflejadas en esas líneas y que les pueda ayudar a seguir adelante, a avanzar, a no dejar de superarse y seguir enfocados en lo que viene. Si algo he aprendido de cada vivencia, de cada reto afrontado, es que en esta vida uno debe agotar todas las posibilidades de intentarlo, sin perder jamás la fe, la esperanza y el optimismo por creer que se logrará el objetivo. A veces cuesta un poco más, a veces cuesta un poco menos, pero esto es tan cierto como que ningún mar en calma hizo experto al marinero.

Y por otro lado, para ayudar tanto como se pueda en la investigación contra la ELA, ya que una gran parte de los beneficios que se obtengan de la venta de este libro irán destinados a la investigación contra esta maldita y terrible enfermedad. De hecho, el libro llevaba escrito hace varios años pero no ha sido hasta ahora, al poner este propósito en mi vida, lo que me ha impulsado a retomarlo de forma decidida, con fuerza, cuidando cada detalle gracias a la ayuda de la mejor compañera de vida que puedo tener (sin ella, este proyecto no hubiera sido posible) para que por fin lo hayamos podido publicar.

Además, he tenido la suerte infinita de poder contar con dos personas increíbles, amigos de un valor incalculable, que han escrito el prólogo y el epílogo de este libro respectivamente como son Álvaro Merino Jiménez y David Dóniga Lara, a quienes quería aprovechar estas líneas para agradeceros, de todo corazón, vuestro granito de arena, vuestro cariño y vuestro tiempo en este libro, en este proyecto tan especial.

A ti, querido lector, que llevas desde mis primeros posts compartiendo momentos conmigo, lecturas y reflexiones, quería invitarte a este nuevo viaje. Un viaje al que ya se han sumado más de 100 lectores, más de 100 personas que han decidido sumarse cogiendo su pala y empezando a remar al máximo, para avanzar tanto como sea posible, pero eso sí, disfrutando siempre del viaje sin cansarnos jamás del paisaje. A quienes ya estáis remando, gracias de corazón por creer en este viaje y que cada palada vale la pena. A quienes aún no os habéis subido al bote, os esperamos con una sonrisa y con la intención de avanzar tanto como sea posible, porque este viaje no ha hecho más que empezar. Y como diría mi alumno Hugo, «vamos a remar tan fuerte, que va a parecer que el bote lleva motor.» Seguimos remando juntos, esto no para. Un fuerte abrazo, feliz jueves y feliz verano.

«Todo lo que Pablo ha ido alcanzando en su vida ha sido fruto de un entrenamiento sistemático, de una apuesta valiente, donde nunca ha tomado un atajo, donde ha apostado por un esfuerzo sostenido en el tiempo y donde ha generado oportunidades. Y este libro no es diferente al resto de los objetivos que el autor se ha marcado en su vida.»

(Álvaro Merino Jiménez)

«Pablo nos presenta una obra de teatro maravillosa, sublime; una película trepidante que podía haberse convertido en un drama, una comedia, un thriller o en cine de terror; una historia que, pudiendo ser cualquier cosa, él decidió que fuera de Amor. Sí, de Amor. Porque es lo que nos une. Lo opuesto al miedo. Amor en mayúsculas. El Amor que dio origen a todo y que tanto necesitamos para el desarrollo de nuestras almas.Un Amor con mayúsculas que le ha traído hasta aquí y que, con amor, nos invita a conocer para impregnar la conciencia universal de su granito de arena-amor-conciencia.»

(David Dóniga Lara)

Enlace para poder acceder a la compra del libro: https://www.amazon.es/Notas-s%C3%BAper-viviente-Quien-resiste/dp/B09ZCJNDMM/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3KCVS33LZMZI1&keywords=notas+de+un+%28s%C3%BAper%29viviente&qid=1659603737&sprefix=notas+de+un+s%C3%BAper+viviente%2Caps%2C559&sr=8-1

Disfrutar de los privilegios

«La mente humana se habitúa a lo bueno con una asquerosa facilidad poniendo el zoom sólo en los aspectos vitales que te faltan, difuminando a ratos lo que has dejado en el camino, y los años que llevas quemando rueda en la carretera. […] Normalizar los privilegios es un acto mezquino. Siento bastante bochorno de mí mismo cuando me sucede. Aunque sea humano.»

Hace una semana aproximadamente, leía este fragmento en una publicación del maestro Leiva, en su instagram y desde entonces, no ha parado de resonar dentro de mí, porque quizás en estas semanas he estado tremendamente emocionado, quizás de una forma más especial. He recordado los momentos vividos en las dos despedidas de soltero que me han preparado mis amigos, la emoción y el tremendo nudo en la garganta por valorar todo lo que han invertido en mí todos ellos, ya no solo en las despedidas, sino en estos años de amistad, lo cual es más fascinante, bonito y maravilloso todavía. La despedida fue, quizás, la manera de decir: «Estamos aquí, a tu lado, celebrando vuestro siguiente paso y siempre estaremos ahí.» La amistad, cuando se entiende como un caminar juntos de forma consistente en el tiempo, es imposible que genere emociones tan fuertes que cueste hablar.

Y por otro lado, volvió a resonar ese párrafo en mí cierta tarde en la que miraba a mi novia y a nuestra perra, jugando las dos y disfrutando, cuando me encontré otra vez emocionado, otra vez esa sensación de fortuna infinita por sentir que eres parte de algo maravilloso, por ver feliz a la persona que amas, verla disfrutar, olvidándonos por completo de todo lo demás. Fue ahí cuando pensé, qué razón tienes Leiva, sería un mezquino si no tuviera la sensibilidad suficiente para no emocionarme, para no sentir de la forma en que merece, ese momento tan increíble. Es verdad que siempre, debido a todo lo que he vivido a lo largo de mi vida, he tratado de valorar todo lo que tengo, disfrutándolo al máximo. Pero a veces es bueno leer párrafos así, para recordarnos a nosotros mismos que nunca podemos perder la sensibilidad para apreciar la verdadera del belleza del momento, recordando siempre que en esta vida la tarea que debemos completar al acabar el día es, de lejos, la de agotar cada instante como lo que es, un momento que no vuelve, que no se volverá a repetir y precisamente por eso es maravilloso sentirlo como tal.

Es esa sensibilidad y esa capacidad para percibir lo que nos lleva a poner el foco en nuestro propio centro y raíz, en nuestra esencia en definitiva. De esa forma, evitamos vivir distraídos, contemplando la vida de otros y comparándonos permanentemente con ellos, llegando a vivir engañados por la creencia de que para esos a quienes observamos la vida parece ser fácil y por tanto, disfrutan mucho más. Evitar vivir distraídos es, precisamente, evitar que en cualquier momento seamos tan mezquinos que pasemos a normalizar la vida que vivimos y el momento que estamos compartiendo. Porque ese momento, en realidad, jamás va a repetirse. Verás su sonrisa similar, pero no notarás el brillo de sus ojos. Darás un abrazo, pero quizás no lo haces con el sentimiento que debieras. No basta con hacer; es recomendable hacer y sentir, porque solo así nos emocionamos y es esa emoción la que nos mantiene vivos, enfocados y disfrutando con el corazón. Ese, sin duda, es el mejor de los privilegios.

Que tengan un muy buen fin de semana y no miren para fuera, no se comparen, solamente disfruten y vivan como si esa fuera la última vez. Un fuerte abrazo.

Estadística vs Gestión de grupo

Leía hace relativamente poco el fragmento de un libro que decía lo siguiente: «A menudo, las cosas más simples de la vida son las que nos producen un mayor placer. Un abrazo de alguien que nos quiere justo cuando más lo necesitamos, charlar con un amigo y perder la noción del tiempo, llegar a casa hambriento y encontrarte una deliciosa comida casera o incluso un vaso de agua bien fría cuando estás muerto de sed.» Probablemente hay quien, a día de hoy, sigue sin comprender la consecución de la 14ª Uefa Champions League por parte del Real Madrid CF y , en mi humilde opinión, creo que una de las claves ha estado en Carlo Ancelotti, precisamente, en su capacidad para atender a las cosas más simples del día a día con su club.

Hay una frase extraída de la entrevista con Jorge Valdano que resume, a la perfección, su forma de trabajar con el grupo: «Yo siempre intento distinguir a la persona, de lo que hace esa persona. […] Le digo siempre al jugador, hay la persona y el jugador. Yo soy una persona que entrena, que hace el trabajo de la persona que entrena. Por tanto, el entrenador elige el jugador que va al banquillo, no la persona que va al banquillo.» Exigir, por tanto, al profesional al mismo tiempo que se cuida y respeta a la persona. Algo que parece tan obvio y, al mismo tiempo, qué poco se ve y se entiende en el día a día. Hasta tal punto que, si echamos la vista atrás, en las encuestas que se hacían en diversos medios no se incluía al Real Madrid CF entre los candidatos a ganar la Uefa Champions League y en La Liga casi se le mencionaba por obligación, pero con muy poca credibilidad en el rendimiento que pudiera llegar a dar.

Sin embargo, la temporada que ha llevado a cabo el Real Madrid CF nos regala una reflexión, para mí, esencial cuando se quiere conseguir un rendimiento excepcional de un grupo de trabajo: La gestión de grupos no entiende de números, de estadísticas, de porcentajes y predicciones. Se entiende, más bien, desde el compromiso diario de la persona encargada de gestionar y liderar ese grupo de personas, cuidando los pequeños detalles, esas cosas simples que mencionaba al inicio del post: un abrazo sincero, tomarte cinco o seis minutos para una conversación con quien lo necesite, valorar el trabajo diario y la dedicación dando las gracias. Todo esto no se puede cuantificar pero, en realidad, es lo que marca la diferencia: querer y creer en las personas con quienes estás cada día, sabiendo qué toca hacer a cada momento, para que se sientan respetados, valorados y queridos.

Como muy bien dice Xavier Marcet en su último libro, «siento una gran admiración por esos líderes que transpiran inspiración y conjugan el compromiso en primera persona. Son esa gente que se gana el respeto yendo unos pasos por delante y dando ejemplo. Esos que saben que la consistencia es más fruto de los detalles que de los discursos. […] La consistencia reside en no llegar a una estación final y en entender cada parada como una nueva oportunidad.

Gracias, de todo corazón, por estar siempre ahí, al otro lado de la pantalla, porque para mí es una suerte tremendamente grande poder seguir compartiendo con vosotros todo lo que me llevo del día a día. Un fuerte abrazo y que tengáis un muy buen inicio de semana. Seguimos remando juntos.

Es la vida

Hace unos días iba de paseo con Bimba cuando nos encontramos con un hombre mayor, a quien prácticamente solemos ver todos los días andando por el parque de forma incansable y a la vez admirable. Estaba terminando de hacer las últimas dominadas en las máquinas, cuando Bimba decide que hay que ir a saludarle y con ello le saca la primera sonrisa a nuestro buen hombre. Le pregunto qué tal, cómo está, a lo que me responde que justo terminando de hacer su ejercicio físico, porque antes había estado andando y ya se marchaba para casa. Mientras me lo cuenta, le miro con admiración porque creo que hace falta mucha voluntad para mantener esa rutina día tras día con su edad y le digo que le veo muy bien, que le encuentro genial. Y aquí me regaló la reflexión del día: «Pues qué va hijo, no estoy tan bien. Me han detectado un tumor, me tienen que hacer pruebas y ver cómo hacemos. Pero tengo autocontrol, es la vida hijo; yo sigo caminando todos los días mi hora y media, hago mis 70 dominadas, mis ejercicios, me tomo mi cafetito y disfruto leyendo el periódico. Con eso soy feliz, con eso me vale.»

En cuestión de minutos este buen hombre me había recordado la importancia de la actitud, de querer seguir viviendo y disfrutando de lo que uno tiene, a pesar de que vengan mal dadas y de que la situación en la que nos encontremos para nada sea la deseada. Unida a esa actitud ante la vida va ligada de forma implícita, creo, la esperanza de que todo va a ir bien. Ser optimista en los tiempos que vivimos probablemente sea una tarea difícil, porque uno trata permanentemente de sobreponerse a lo que lee en las noticias, a lo que se escucha en la radio o a lo que se ve en el telediario (hace tiempo opté por no ver ni leer nada al respecto). Pero, precisamente por eso, uno debe agarrarse a la esperanza tan fuerte como le sea posible, porque como muy bien dice el autor Mungi Ingomane, en su libro Ubuntu: «Muchas veces, en los momentos más duros de nuestra vida, lo único que nos queda es la esperanza, y eso puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Nelson Mandela pasó veintisiete años como preso político en la infame cárcel de Robben Island en unas condiciones deplorables. Mientras estaba en prisión, su madre murió; más tarde, también falleció su hijo en un accidente de coche. No se le permitió asistir a ninguno de los dos funerales. Vivió día tras día en una estrecha celda de dos metros de ancho por dos y medio de largo de la que solo salía para hacer trabajos forzados en una cantera. Fue maltratado por los guardias de la prisión y sufrió daños en la vista como consecuencia del reflejo del sol en la piedra. Aún así, nunca perdió la esperanza.»

Si trasladamos esto al deporte, anoche el Real Madrid C.F. en su partido contra el Manchester City, hasta en tres ocasiones logró acortar distancias y mantener intactas las opciones para lograr el pase a la final de la Uefa Champions League, en el partido de vuelta que aún queda por disputar en el Estadio Santiago Bernabéu. El deporte, a través de actuaciones como la de ayer, o en deportes individuales con deportistas como Rafael Nadal, Carlos Alcaraz, Paula Badosa; no para de recordarnos que si hay algo que depende de nosotros es la predisposición a mantener la esperanza intacta, pase lo que pase, mientras sigo poniendo todo de mi parte para acercarme al objetivo, porque como muy bien dijo Borja Iglesias tras la consecución de la Copa del Rey por parte del Real Betis Balompié, «Me encantaría deciros que, cuando se trabaja mucho, siempre se consiguen las cosas, pero no es verdad. Sed buenas personas y las cosas estarán más cercas.»

Y para mantener esa esperanza intacta nada funciona mejor que enfocarnos en lo que nos mantiene vivos, ilusionarnos con el mero hecho de estar bien e ilusionar a quienes amamos de verdad de forma permanente; cuidar los pequeños detalles del día a día con un «gracias», un «te quiero» o un abrazo sincero, porque todo ello carga la batería de la motivación como nada. Nada funciona mejor, nada transmite más esperanza, que comportarnos cada día como una buena persona, respetando, amando y compartiendo. Quien da, quien se entrega, quien suma y multiplica, jamás se cansará del paisaje mientras dure el viaje. Un fuerte abrazo y que tengan una muy buena semana; nunca dejen de sonreír.

«Si hay luz en el alma, habrá belleza en la persona. Si hay belleza en la persona, habrá armonía en la casa. Si hay armonía en la casa, habrá orden en la nación. Si hay orden en la nación, habrá paz en el mundo.»

Proverbio chino

Hace tiempo, cuando yo era joven, si un viajero que estaba atravesando el país se detenía en un pueblo, no tenía que pedir comida ni agua. En cuanto paraba, la gente se la ofrecía y le daba conversación. Esta es una de las facetas del ubuntu, pero no es la única. El ubuntu no significa que hemos de dejar de lado nuestro propio bienestar. La cuestión es, ¿qué puedes hacer tú para apoyar a tu comunidad y ayudarla así a mejorar? Estas son las cosas que de verdad importan. Si eres capaz de hacerlo, habrás conseguido algo muy importante.»

Nelson Mandela

Proyectos consistentes

«Lo único sensato es construir organizaciones que valen la pena con buena gente y gente buena. […] Tener la humildad de aprender de todos y el arrojo de hacer propuestas propias, ambiciosas y diferentes.»

(Xavier Marcet)

Hubo un título de uno de los capítulos del último libro de Xavier Marcet que me llamó muchísimo la atención, el cual decía así: «Más que éxito, consistencia». ¿Qué diferencia hay entre ambos conceptos? La respuesta es, quizás, una de las reflexiones más importantes que se debería plantear cualquier persona que se dispone a iniciar un proyecto.

Para tratar de dar respuesta a esta pregunta voy a tratar de hacer un símil con una frase que en su momento dijo el gran Johan Cruyff: «La pelota que va rápido hacia delante, hay altas probabilidades que venga de vuelta con más velocidad aún.» Con esta frase trataba de resumir la idea consistente en que aquel equipo que trata de llegar a portería rival sin fundamento, sin orden y sin criterio, asume el riesgo de recibir ese balón de vuelta mucho más rápido, como producto de una pérdida del balón y termine encajando un gol. Pues con el éxito sucede lo mismo.

Si cuando nos disponemos a iniciar un proyecto el único objetivo que uno se marca es tener éxito, es más que probable que solo atienda a las modas actuales, a las tendencias, a lo que se compra y se demanda, para en base a todo ello diseñar un producto que satisfaga las necesidades o gustos de los consumidores. ¿Cuál es el problema de esto? Que atendemos a lo que hay fuera, pero no a lo que tenemos dentro, a nuestra esencia, a nuestro sello personal, aquello que sí nos puede hacer diferentes de manera más consistente en el tiempo. El éxito que llega rápido, se va con más rapidez aún.

Por el contrario, si lo que buscamos desde el comienzo es generar un proyecto consistente en el tiempo, la primera tarea de la cual nos ocupamos es de tener claro cuál es el perfil de personas que quiero en mi equipo de trabajo. Como dice Xavier Marcet, «En una start up una idea no vale nunca más del 20%, demostrar su factibilidad puede valer hasta un 30% más, pero las personas que hay detrás son, como mínimo, el 50% del valor de una star up.» Son las personas quienes tienen la extraordinaria capacidad de transformar e innovar, pero desde una perspectiva mucho más humana, comportándose de una manera única.

Por un lado, siendo capaces de transformar el talento individual en talento colectivo demostrando una humildad y ambición a niveles excepcionales (como diría Álvaro Merino, el talento si no es colectivo, no es talento). En segundo lugar, porque llegan a innovar desde la mirada. Es su mirada lo que actúa como palanca para generar empatía, solidaridad y entendimiento con la persona con quien está en ese momento. Y por último, añado el tercer aspecto esencial pero no por ello menos importante, que debe tener cualquier persona que forme parte de un proyecto: sentimiento de amateur. Un día, en el programa de Jesús Calleja, escuché a Santi Millán decir que él se consideraba un amateur, porque «amo lo que hago. Creo que la diferencia entre un amateur y un profesional, es que el profesional cumple, el amateur por el contrario siempre va un poco más allá, porque la pasión por lo que hace es superior a todo lo demás.»

A menudo, cuando generamos un proyecto o estamos pensando en cómo estructurarlo, empezamos por diseñar la metodología como herramienta que estructura gran parte de ese proyecto. Nos olvidamos, sin embargo, de que son realmente las personas quienes a través de ese talento que hemos mencionado anteriormente implementarán esa metodología. El cómo se implemente esa metodología, esa forma de trabajar utilizando unas u otras herramientas, dependerá en gran medida de la capacidad para generar un compromiso, un sentido, un propósito trascendente y un relato que se traducen en hechos de forma diaria, logrando así ser un proyecto consistente que parte de la persona para terminar en la persona.

Tener un proyecto consistente es ser capaces de explorar nuevos caminos, nuevas opciones, nuevas vías, adoptar una nueva mirada que contemple nuevos modos de crecimiento. Tiene que ver con evitar, de forma permanente, la ceguera del éxito, la autocomplacencia y estar conectado diariamente con la humildad, que es la que encargada de recordarte que tu mejor obra es la que aún está por hacer.

Que tengan un muy buen fin de semana, un fuerte abrazo y persistan, esa es la clave de todo.

«El éxito es el gran anhelo y el gran riesgo. Las empresas, los profesionales, buscamos el éxito, pero si este llega antes que la consistencia, los riesgos son evidentes. El éxito emborracha, nubla los esfuerzos que lo permitieron, diluye los mecanismos que lo fundamentaron. En cambio, la consistencia busca situar el éxito en la relatividad de las trayectorias.»

(Xavier Marcet)

«Lo mejor para enfrentar el futuro de nuestras empresas es pensar y escribir para saber qué pensamos. Y probar. Y probarnos. Bosquejar sendas propias.»

(Xavier Marcet)

El deber bien cumplido

La foto que se ve en el encabezado de este post fue la invitación a la reflexión de manera imprevista, casi sin esperarlo, que desembocaría finalmente en el post que hoy comparto contigo. Me planteé la siguiente cuestión: ¿Si una persona es incapaz de llevar su carro hasta el sitio correcto, cómo puede creerse en el derecho de reivindicar lo que sea en cualquier otro momento? ¿Y qué sucede con las mascarillas que aparecen de forma continuada en el suelo, en lugar de ser depositadas en la basura? En mi humilde opinión, hemos olvidado por completo que no basta con cumplir con los deberes cotidianos, sino que además hay que cumplirlos de la forma correcta.

La vida no se puede vivir para cumplirla, de ninguna manera. A la vida hay que entregarse en cuerpo y alma, entregándote, exigiéndote lo máximo como persona y en consecuencia, como profesional. Ese es el primer deber de todos, el más básico y a la vez el más importante. Porque uno solamente se entrega de verdad cuando tiene la sensación, cada noche, de irse a la cama con el deber bien cumplido. El deber de escuchar con el corazón, el deber de querer de verdad a las personas que amas, el deber de buscar soluciones a los problemas que te plantean tus compañeros de trabajo, tus alumnos; el deber de respetar opiniones al mismo tiempo que guardo las formas con quien me relaciono; el deber de poner calma cuando la situación se pone tensa. El deber de obrar bien, en definitiva, porque lo que debemos hacer es buscar un bien común y no el que solamente me beneficia a mí.

La vida no se vive en el plano del ego individual, en el plano de las «medallitas» que me pongo en el pecho, de la prepotencia de creer que cualquiera hoy va a «comprar tu libro». Nada más lejos de la realidad; esto no va de «vender libros», sino más bien de generar creencias, espacios de encuentro, contextos estimulantes que hacen crecer a las personas que tienes a tu alrededor, generando momentos en los que uno percibe y dice lo que es necesario comunicar, cuidando las formas con gran detalle.

Ese es el deber bien cumplido para mí, recordar de forma permanente la responsabilidad que uno tiene como persona, como hijo, como pareja, como profesor, como compañero de trabajo, en cada proyecto de vida compartido y en base a ello vivir de forma coherente, consecuente y honesta, sin engañar, sin mentir. Esto es lo que te permite mirar a las personas a los ojos, con total transparencia y haciéndoles sentir que vamos en el camino correcto, juntos y con el sentido de sacar lo mejor de nosotros.

Además, esta misma sensación del deber bien cumplido es la que nos recuerda que en la vida es tremendamente importante saber cuándo estamos en la posición de pedir y cuándo dar; cuándo aparecen también obligaciones además de derechos. Porque son las obligaciones en determinados momentos, las que nos hacen salir de nuestra zona cómoda, de querer poner un pie fuera para sentir el riesgo y recordar que para crecer hay que ser también valiente. Hablo de la obligación básica de salir de las monotonía para probar lecturas nuevas, contextos de crecimiento personal, pequeños retos que nos permitan mantener viva siempre esa inquietud y esa ambición porque crecer, mejorar. Desaprender para volver a aprender.

Hace unos días nos reíamos en uno de nuestros cafés, cuando estábamos reunidos los tres profesores que conformamos el bloque troncal de asignaturas del ciclo de TSEAS, junto con nuestros increíbles alumnos que tenemos en prácticas este curso. Y todo viene porque, estando a martes, no se me ocurre otra cosa que decir:¡¡vaya, cómo se me está pasando la semana!!» A lo que se empezó a reír Alfonso, uno de mis compañeros, diciéndome: «¡¡Hombre, ni que estuviéramos a jueves!!» Es verdad, llevaba razón, pero estar tan ilusionado con la vida que llevo, con las personas con quienes comparto esos proyectos, con los retos que van apareciendo y los que uno se genera de manera propia, hace que vivir la vida pase de ser un cumplido a querer vivirla bien, de la mejor manera posible, que no es otra forma que siendo feliz, respetando, queriendo de verdad y al mismo tiempo exigiéndome para tener la sensación al irme a la cama del deber bien cumplido.

Que tengan una muy buena semana y no dejen de exigirse, de sacar lo mejor que tienen. Porque una persona «enchufada», con ganas, es un verdadero regalo para las demás. Un fuerte abrazo, cuídense y disfruten de cada instante.

«Liderar es servir, no servirse. Liderar es crear un perímetro de confianza donde sea posible crecer haciendo crecer. Liderar es reunir gente comprometida entorno a preguntas fundamentales. Líderes que crezcan haciendo crecer a los demás.»

(Xavier Marcet)

«Cuando deseas algo con mucha intensidad, ningún sacrificio es demasiado grande.»

Rafael Nadal

«Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad.»

Confucio

«¿De dónde sacas tiempo? De no perderlo.

Reflexión de Álvaro Merino, acerca de la importancia de la gestión de la atención.

¿Para qué vivimos?

«El amor es lo que cambia el rumbo de la vida. Muchas veces la vida está enfocada hacia algo (gloria, dinero, sexo, éxito), pero cuando te enamoras esa vida va hacia alguien. La mayor distinción entre las personas es quienes viven para algo y quienes viven para alguien.» (Fernando Savater)

¿Qué tiene el amor que nos hace sentir tan vivos? Un componente esencial que va implícito en el propio acto de amar: darse al 100% con un enfoque y un sentido muy claros. Es pasar de poner el foco en ti a ponerlo en la persona que amas, en la persona que tienes frente a ti, con quien compartes tu vida de forma diaria y cotidiana. De repente, notas que tus acciones van en una dirección, con un enfoque muy claro, miras de otra manera, escuchas de otra forma, utilizas el plural en lugar del singular. Pasas del ego a la humildad, de poner los focos en ti a ponerlos en quien realmente lo necesita y estás atento a cada pequeño detalle.

Y es que la vida va precisamente de eso, de pequeños detalles que lo único que exigen es atención para que nada pase desapercibido. Lo preocupante es que, rodeados de tanto medio tecnológico, lejos de estar más conectados que nunca en realidad nos encontramos demasiado distantes, todo demasiado políticamente correcto, todo muy frío, apenas sin sentimiento, casi todo por obligación. No paras de observar pandillas de chavales en las plazas y todos con el móvil delante; personas que pasean a su perro, ese que luego dirán que es su compañía perfecta, olvidándose por completo de él porque van pendientes de su móvil. Así podría enumerar infinidad de ejemplos, situaciones, o momentos que se ven a diario y que te hacen constatar que quizás estamos realmente olvidando lo que es importante.

Olvidamos que desconocemos por completo lo que va a suceder en los próximos diez minutos, y no es una frase hecha, es la más profunda y absoluta realidad. Quizás deberíamos tener esa sensación grabada a fuego, porque nos llevaría con más facilidad al siguiente planteamiento consistente en que lo realmente importante no es dónde estás, ni qué estás haciendo, sino con quién estás viviendo ese momento. Esa persona con la que estás sentado en un banco de madera durante horas, o en la terraza de casa hablando de todo, riendo, disfrutando; eso es justo lo que siempre deberíamos recordar. Porque si te das cuenta la playa o la montaña son realmente mágicas si es con esa persona con quien la disfrutas, con quien la compartes.

Quizás por eso amar de verdad, desde la autenticidad, sea algo tan maravilloso; porque es lo que realmente te acerca a esa sensación de plenitud. Ni el éxito profesional, ni el éxito social, te harán sentir de esa manera tan plena:

«-Mitch, si lo que quieres es presumir ante los que están en la cumbre, olvídalo. Te despreciarán de todos modos. Y si lo que quieres es presumir ante los que están por debajo, olvídalo. No harán más que envidiarte. Un alto nivel social no te llevará a ninguna parte. Solo un corazón abierto te permitirá flotar equitativamente entre todos. […] Haz las cosas que te salen del corazón. Cuando las hagas, no estarás insatisfecho, no tendrás envidia, no desearás las cosas de otra persona. Por el contrario, lo que recibirás a cambio te abrumará.»

Amar de verdad es abandonar lo políticamente correcto para pasar a expresarte desde tu coherencia con lo que sientes, con el sentimiento que late en lo más profundo de tu corazón y expresarlo con absoluta autenticidad. No reserves tanto esos besos, esos abrazos, esas risas, esos mensajes o llamadas porque nunca es tarde si se dice con amor. Al revés, probablemente si hubiera un poquito más de amor quizás no habría tanto conflicto tan absurdo, tanto nivel de crispación y tensión diaria, porque todos estaríamos enfocados en amar para ver a la otra persona feliz, amar para ayudarla a que saque lo mejor que tiene dentro día tras día, porque estás convencido de que es capaz de llegar hasta donde se proponga. Porque su sonrisa es tu felicidad.

Y eso es justo lo que te deseo a ti, que sonrías, que seas feliz y que encuentres esa felicidad que tanto buscas. Pero recuerda, quizás no esté tan lejos de ti como piensas. Un fuerte abrazo y feliz Navidad.

«El tiempo que tenemos no es corto; es que perdemos mucho. La vida se nos ha dado con largueza suficiente para emplearla en la realización de cosas de máxima importancia, si se hace buen uso de ella. Pero cuando se disipa entre lujos y negligencias y se gasta en cosas inútiles, cuando llega el último trance inexorable, sentimos que se nos ha ido la vida, sin reparar siquiera que se va. Lo cierto es que no recibimos una vida corta, somos nosotros los que la acortamos; ni somos indigentes sino pródigos. Pues así como las riquezas copiosas y regias, cuando llega a manos de un mal dueño, al momento se disipan; y cuando caen en manos de un buen administrador se acrecientan, aunque sean escasas, con su mismo uso, así también nuestra vida ofrece muchas posibilidades a quien la ordena correctamente.» (Séneca)

¿Nos gusta la sencillez?

Cada cierto tiempo veo, con cierto asombro, reacciones de emoción cuando vemos comportamientos que se expresan con total naturalidad como por ejemplo la celebración del título de Copa del Rey por parte de su entrenador Imanol Alguacil en esa famosa rueda de prensa post partido; nos emociona también el discurso de Roberto Leal cuando recibe su premio Ondas 2021, tanto por lo que dice como por la forma en que lo expresa y lo vive. Sin embargo, cuando veo todas estas reacciones me planteo siempre una pregunta: ¿Por qué no somos así? ¿Por qué sigue siendo tendencia el postureo, la falsa apariencia y la colocación de caretas en la cara?

Para mí ser natural, ser sencillo, tiene mucho que ver con la construcción de la personalidad que a su vez pasa, antes que nada, por la aceptación tuya de ser quien eres y quieres ser. Por aceptarte con tus virtudes, con tus talentos, pero también con tus debilidades, con tus puntos de mejora; en definitiva, pasa por asumir un autoconcepto lo más real posible de tu persona. Ser una persona sencilla es alejarte de los grandes aspavientos, de las exageraciones, del extremo ruido que a veces se hace para que todos los focos y toda la atención pasen a ti. Implica, a su vez, que la opinión externa de lo que digan de ti, lo que opinen de ti, te importe lo menos posible porque sabes que ante todo estás siendo coherente con la vida que vives y la forma en que la disfrutas.

Ser una persona sencilla es aceptar una invitación llena de valentía, de coraje, de nobleza, de humildad, para nunca parar de crecer cada día de tu vida porque estás convencido plenamente de que puedes sumar a la sociedad en la que vives, que puedes aportar un granito de arena por pequeño que sea y por eso mismo estás dispuesto más a escuchar que hablar, más a observar que a sentirte observado, porque de esa forma pones el foco en lo que realmente importa en lugar de querer acaparar todos los focos.

Con ello se adquiere un punto de humildad que aleja a la persona de toda búsqueda de vanidad y la aproxima mucho más a las personas con quienes comparte su vida de forma diaria y cotidiana. Logras escuchar de verdad lo que las personas necesitan de ti, miras a los ojos con una mirada comprensiva y llena de paciencia para con todo ello lograr transmitir un mensaje lleno de sencillez, pero a la vez cargado de sentido. Vivir la vida de forma sencilla tiene más que ver con el sentido de lo que hacemos, con el rumbo que lleva nuestro barco y con quiénes decidimos o creemos que quieren formar parte de ese viaje.

Vivir con esa sencillez permite que expreses tus sentimientos sin adornos, sin demasiadas exageraciones, sin timidez y sin vergüenza alguna; todo sale del corazón tal y como lo sientes porque efectivamente, lo que sientes es verdadero y auténtico. Por eso gusta tanto la sencillez, porque es de verdad, porque se puede palpar, se siente porque nos pone la piel de gallina cuando vemos las emociones de una persona expresadas desde lo más profundo de su sentimiento. Sentir es vivir, hacer sentir es emocionar y hacer emocionar es invitar a compartir tus sentimientos con las personas que te están escuchando. Es ponerles, probablemente, un pequeño rayo de luz que se transforme en ilusión, motivación y compromiso por querer ser, por buscar esa autenticidad en ellos.

Me vienen a la cabeza unas líneas de uno de los últimos libros que estoy leyendo, que me parecieron esenciales: «Tienes que encontrar lo que hay de bueno, de verdadero y de hermoso en tu vida tal y como es ahora. Si miras atrás, te vuelves competitivo. Y la edad no es una cuestión de competitividad.» Creo que tiene mucha razón. La edad, si cabe, debería volvernos más sencillos aún, porque sabemos aplicar de una manera muy eficaz e incluso muy eficiente, todo lo que sabemos y hemos aprendido con el paso de los años. Decía Álvaro Merino que la sencillez es el punto más alto de maestría que se puede alcanzar y creo que no hay invitación más bonita que la de intentar ser el mejor maestro posible en el arte de vivir, ese maravilloso arte que te permite disfrutar de una manera tan increíble de cada instante que, pasado un tiempo, cuando visualizas a la persona con quien lo compartiste, la música que sonaba en ese momento, el lugar, el olor característico de una flor concreta; todo ello hace que te trsaslades a ese instante. Todo para sentir que quizás tienes mucho por lo que dar gracias y mucho por lo que seguir sacando lo mejor de ti para que las personas que amas sigan siendo tan felices o más que hasta ahora.

Un fuerte abrazo y buen final de semana.

«¿Qué importa lo mucho que tenga en la caja, lo mucho que guarde en la troje, lo grande que sean sus ganados o sus rentas, si amenaza la propiedad ajena, si no hace las cuentas de lo adquirido sino de lo que le queda por adquirir? ¿Quieres saber cuál es el límite de las riquezas? El primero tener lo necesario, el siguiente tener lo bastante. Adiós.»

(Séneca)

«Es bueno pensar en términos de legado, ocupemos el lugar que ocupemos en la organización. Y no hace falta que le pongamos altivez. Simplemente es bueno para persistir, poner foco, ensombrecer la dispersión. Nos impulsa el mover en positivo poco o mucho la aguja. Nos atrae el dejar un rastro de autenticidad sin aspavientos. No nos mueve la vanidad de pasar a la historia, nos mueve la lógica de haber sido útiles antes de despedirnos un día discretamente. Mirar atrás. Constatar que valió la pena. Nos conmueve el legado que vemos en los ojos de quien con honestidad y esfuerzo será capaz de crear mejores futuros que los que intentamos legarles.»

(Xavier Marcet)

No te rindas

«Cuando tenía 15 años me fichó el Verona. Me metieron en un antiguo monasterio. Éramos seis jugadores juveniles en una habitación diminuta con tres literas. Los primeros tres meses fueron geniales, pero luego se puso pesado, porque no tenía ni idea de cuándo podría volver a casa. Y vivía con 20 euros semanales que me daba mi agente, el mismo que me había invitado al campamento. Siempre lo gastaría en las mismas cosas: 5 euros para llamar a mi familia en Brasil, algunos más para shampoo, desodorante y dentrífico. Los fines de semana los pasaba en un cibercafé para charlar con amigos y familiares por MSN. A veces, cuando realmente quería un capricho, iba a la plaza principal de Verona y compraba un batido en McDonald’s. Cuesta un euro. ¿Papas fritas, hamburguesa? ¡Olvídalo, hombre! La Cajita Feliz era para los niños ricos. Luego me sentaba en una escalera en la esquina de la plaza y simplemene…miraba. Veía a la gente ir y venir. Observaba los pájaros y los turistas y dejaba vagar mis pensamientos. Así pasaba mis sábados por la tarde […]

Las semanas posteriores a la Eurocopa fueron mágicas. Pasé un tiempo en Verona, donde no había estado durante mucho tiempo y visité el monasterio. Desafortunadamente, todos estaban de vacaciones, pero fue muy emocionante ver mi casa de catorce años antes. Luego fui a la plaza principal, entré al McDonald’s y compré un batido. Me senté en las escaleras de la esquina, donde había pasado tantas tardes cuando era adolescente y simplemente…miré. Luego cerré los ojos y retrocedí en el tiempo. Y era como si pudiera ver a mi yo de quince años sentado a mi lado. Nadie le prestó atención. Nadie sabía de su nostalgia ni de las conversaciones que mantenía con sus padres. No era más que un niño tímido y flaco bebiendo un batido de un euro. Pero yo sabía de todas las dificultades que había soportado. Así que me incliné y susurré lo mismo que le diría a todos los niños que persiguen un sueño.

Le dije: «No te rindas, hombre.

Pase lo que pase, no te rindas.»

(Jorginho, jugador del Chelsea FC)

Cuando somos pequeños todos soñamos de una manera asombrosa, con increíble vitalidad, ilusión y energía. Nos imaginamos nuestras profesiones del futuro, lo que haremos o no, la ciudad en la que viviremos o con quién nos gustaría pasar el resto de nuestras vidas. Pero sin embargo, de forma igualmente sorprendente uno descubre que conforme la edad avanza la persona tiende a perder esa energía, esa ilusión y esa vitalidad por continuar soñando e imaginando futuras metas personales, profesionales, que le impulsen a ir hacia delante. Y eso es un gran error que nunca deberíamos permitirnos, parar de soñar.

Soñar es una invitación continua a no parar de caminar, a seguir descubriendo caminos que nos llevan la mayor parte de las veces a salir de nuestra zona de confort, evita que perdamos esa tensión competitiva tan necesaria en el crecimiento personal porque nos mantiene atentos, mirando con los ojos vivos de un niño que jamás perdió la ilusión por perseguir su pequeño sueño. Ya lo decía Jarabe de Palo en una de sus canciones magistrales: «Sueño con los ojos abiertos, puede que pienses que estoy loco porque me creo lo que sueño.» Esa es la clave, creerse lo que uno sueña y ponerse a funcionar para ello, sin parar de avanzar cada día.

Soñar nos permite mantenernos enfocados en nuestros objetivos, sean personales, familiares o laborales, porque ese enfoque hace que toda nuestra manera de entender la vida cobre sentido. Esto permite mantener ese sueño más o menos vivo cada día, a cada momento y en consecuencia podremos mantener esa perseverancia tan necesaria para avanzar, para no rendirse y siempre seguir con una sonrisa, con un brillo en los ojos, porque lo que soñamos ya lo sentimos en nuestro corazón.

Sentirlo para ser capaz de verlo y visualizarlo, imaginar los pros y los contras de cada sueño que perseguimos, de cada meta volante a la que estamos dispuestos a llegar nos permite soñar despiertos con los pies en la tierra, siendo conscientes y tratando de ser coherentes a cada momento. Soñar porque lo que anhelamos es realización personal, felicidad nuestra y de nuestra familia, de las personas que más quieres y que más te quieren. Soñar para crecer siempre desde la persona hacia el profesional, porque eso implica que nuestra sensibilidad, nuestra percepción, nuestro optimismo, nuestra ilusión, nuestra motivación mejora y en consecuencia hacemos mejor la vida de aquellas personas a quienes queremos con todo nuestro corazón. Soñar, en definitiva, para invitar a soñar, a recuperar esas ganas por superarse, por crecer y ver la vida siempre como una oportunidad de crecimiento diario.

Ese crecimiento diario conlleva sacrificios, esfuerzo, altísimo grado de implicación y dedicación, por eso quizás la clave sea no solo disfrutar del momento en el que conseguimos que los sueños se materialicen en realidad sino, más bien, ser capaces de soñar despiertos disfrutando de cada instante que vivimos, sin perder un ápice de sensibilidad y percepción, sintiéndonos vivos y plenos por el esfuerzo que realizamos nosotros y las personas que nos quieren. Como diría la triatleta paralímpica Susana Rodríguez, «Para mí, el secreto es tener claro en qué situación real me encuentro y sacar el máximo partido de ella. Esto es aplicable a todas las facetas, tanto a la profesional como a la personal».

E incluso a veces, cuando el sueño por razones o factores que no podamos controlar, resulte que no somos capaces de convertirlo del todo en realidad, siempre habrá valido la pena el hecho de intentarlo. Porque te diste la oportunidad de creer en ti, de confiar en tu valentía, en tu atrevimiento, en tu optimismo y haberte esforzado hasta llegar exhausto a la meta teniendo presente que habrás crecido en comparación a la versión tuya que inició ese camino. Porque habremos aprovechado cada instante, cada momento de nuestra vida y esa es una tarea que siempre debería quedar cumplida cuando nos metamos en la cama cada noche, dispuestos a soñar para seguir avanzando a la mañana siguiente.

Que tengan una muy buena semana, disfruten con lo que sueñan y atrévanse a avanzar a hacia ello. Un fuerte abrazo.

Ser un número uno

«La simplicidad es la suprema sofisticación»

(Leonardo Da Vinci)

Hace unas semanas escuchaba decir a Pablo Motos que «un número uno te lo puedes encontrar en un restaurante y es un camarero; y es un número uno, que no se le escapa una mesa,que la segunda vez que vas ya sabe lo que quieres tomar […]» y la verdad es que no pude estar más de acuerdo con él. Pero, además, decía tres aspectos de la persona que son esenciales para mí: actitud, esfuerzo y visión. Componentes esenciales e imprescindibles para llegar a ser un número uno al mismo tiempo que se logra alcanzar esa suprema sofisticación a la que se refiere el maestro Leonardo Da Vinci. Pero, ¿cómo se logra ser un número uno y que se entiende por ello?

En la mayoría de las ocasiones tendemos a creer que para ser un número uno es necesario volverse complejo, complicarlo todo, convirtiendo así cualquier tarea o proceso en un trayecto demasiado arduo, tedioso y lento. Sinceramente, creo que estamos equivocados. El camino, al menos para mí, en lo que a crecimiento personal y profesional se refiere para lograr ser un número uno en aquello que haces gira en torno al concepto de eficiencia. Ser eficiente implica ser capaz de realizar tu tarea de la mejor forma posible, en el menor tiempo posible. Y esto sí tiene que ver con simplicidad, palabra que si buscamos en el diccionario nos indicará aquello que no tiene complicación, que no se vuelve complejo.

¿Por qué es tan importante evitar la complicación? Porque esto nos permite conectar mejor con las personas con quienes vivimos, con quienes trabajamos, porque somos capaces de transmitir de manera eficaz el mensaje que queremos trasladar y además lograr hacerle sentir con las dosis adecuadas de motivación, pasión y compromiso que cada persona necesita. Y para llegar a ese punto se requieren los tres aspectos que menciona Pablo Motos en la entrevista: esfuerzo, actitud y visión.

Esfuerzo para poner empeño y gran capacidad de trabajo en todo aquello que requiere aprendizaje por nuestra parte, porque sí, el aprendizaje requiere de esfuerzo por entender, por comprender e interiorizar lo que estoy trabajando para luego aplicarlo de una manera coherente y consecuente con la persona que soy. Actitud para mantener ese esfuerzo de manera permanente en el tiempo, día tras día, semana tras semana. Y visión para darle sentido a nuestra formación, a la vida que vivimos y encontrar la respuesta a la pregunta que deberíamos hacernos cada uno que es para qué hago esto o aquello, qué sentido tiene esta tarea, este trabajo, para mí y para las personas con quienes estoy.

Y con todo, daríamos con la respuesta a por qué hacer todo esto de esta forma, porqué ser un número uno, que no es otra que aquella que consiste en entender que todo cuanto hago lo llevo a cabo de esa forma porque entiendo que es lo correcto. Hacer lo correcto sin esperar nada a cambio, solo porque entiendes que es tu responsabilidad ya no solo como profesional, sino como persona, que trasciende a todo. Ser un número uno no es necesariamente acaparar portadas, likes o patrocinio de marcas; tiene más que ver con lograr hacer un poquito mejor la vida de las personas que están a tu lado.

Ser un número uno, para mí, tiene más que ver con tener la capacidad de trabajar, de esforzarte cada día por mejorar, por seguir creciendo, para de esa forma tener algo que ofrecer o dar que pueda servir de estímulo o palanca de crecimiento para quienes están contigo. Está más relacionado con mantener la humildad día tras día como dijo en la rueda de prensa post partido Giannis Antetokounmpo enfocándote exclusivamente en el presente, evitando el ego por lo que lograste en el pasado o la prepotencia de dar por hecho lo que puedes llegar a conseguir en el futuro generándote falsas expectativas. Y por último, pero no por ello menos importante, ser un número uno exige también decir siempre la verdad. Esa es la única manera de ser coherente y consecuente con aquello que defiendes, con tus valores innegociables y mantenerlos hasta las últimas consecuencias. Decir la verdad es respetarte a ti y respetar a las personas que quieres, demostrarles lo importantes que son para ti a cada instante y que todo lo que haces es con un cariño y un amor que es auténtico, verdadero y honesto.

Como muy bien decía Arthur Schopenhauer, «así es precisamente la vida: sólo podemos perseguir seriamente y con fortuna un anhelo, sea placer, honor, riqueza, saber, arte o virtud, cuando renunciamos a cuantas pretensiones nos alejan del mismo. Por eso, justamente, ni el mero querer ni el mero poder resultan suficientes, sino que un hombre debe saber también lo que quiere y lo que puede: así mostrará carácter y podrá hacer algo a derechas.»

Que tengáis una muy buena semana, un fuerte abrazo y disfruten tanto como puedan de cada segundo.

«La racionalidad es la virtud básica del hombre, la fuente de todas sus otras virtudes. El vicio básico del hombre, la fuente de todos sus males es el acto de desenfocar su mente, la suspensión de su consciencia, que no es ceguere, sino negarse a ver, que no es ignorancia, sino negarse a conocer. La irracionalidad es rechazar la herramienta de supervivencia del hombre y, por lo tanto, es adentrarse en un curso de destrucción ciega; lo que es antimente es antivida.»

(Arthur Schopenhauer)

Crecer desde el compromiso

Hace unos días, en una cena con mi novia y dos amigos, les reconocía que a día de hoy no dejaba de emocionarme un sonido tan sencillo, tan normal, como maravilloso: el cantar de los pájaros. De hecho, había aprendido con el tiempo a diferenciar cuáles son, de entre los que suele haber por la zona, los que estaban en los árboles gracias al sonido que emitían al comunicarse. Lejos de haber pasado a ser algo más común y sin importancia, para mí siempre ha sido una razón por la que sacar una sonrisa. Y quizás, por ello, estoy plenamente convencido que justo de eso trata la vida, de emocionarse y sacar sonrisas.  

Tendemos a confundir que la exigencia debe estar reñida con la seriedad, con la frialdad, en lugar de ir ligada a ayudar a que la otra persona saque lo mejor, a hacer que se trabaje disfrutando con lo que se hace y que lo haga partiendo del compromiso, de la voluntad, de incrementar el nivel de maestría un poquito más cada día. De no perder la ilusión por vivir, a fin de cuentas, sin estar esperando constantemente a recibir estímulos externos que muchas veces solo alimentan nuestro pequeño ego porque el foco lo tenemos puesto en nosotros y no en la persona que tenemos en frente.  

Decía mi buen amigo Álvaro Merino en su libro Equipos con futuro, el cual recomiendo encarecidamente desde ya para disfrutarlo ahora en verano, “que todo empieza con un brillo en los ojos”. Y cuánta razón tiene, deberíamos hacer brillar mucho más y más veces los ojos de las personas que tenemos delante, de las personas a quienes amamos, con quienes trabajamos, porque la vida se vive mucho mejor cuando ves a las personas que están a tu lado felices. Y con ello me viene al recuerdo una frase de Otto Scharmer, que venía en el libro que os recomiendo: “Pasar del ego al eco: Hacer el cambio del ego al eco significa que cuando hago algo, tengo realmente conciencia de lo que significa para ti, en lugar de estar cegado a la realidad del otro.” ¿Cuánto eco tiene, entonces, lo que hago en mi día a día? ¿Soy consciente de lo que puede significar para ti, por ejemplo, este post que estás leyendo?  

Para generar compromiso en tu equipo de trabajo, primero uno tiene que estar realmente comprometido con la vida que vive, con la vida que le ha tocado vivir y tener la voluntad para exprimir al máximo cada segundo de ella. Es esencial, por tanto, tener interiorizado el pensamiento de la fugacidad que envuelve a cada momento. Podremos vivir un momento similar, casi idéntico, pero no será lo mismo, no será igual. Y esa es la magia que nos falta captar. Ese es el componente mágico que nos cuesta pillar y que impide, a su vez, que nos emocionemos realmente con lo que hacemos, con lo que vivimos y que seamos capaces de transmitirlo todo eso que sentimos a las personas, al grupo que gestionamos y lideramos.  

Decía César Luis Menotti que “no hay que llorar cuando se pierde sino cuando se traiciona el compromiso.” Y es justo lo que ayer recalcó Luis Enrique nada más terminar el encuentro frente a Italia: “Estoy cansado de ver torneos de alevines y no sé por qué lloran, en el fútbol hay que ganar y perder. El rival ha ganado y hay que enseñar a los niños pequeños que cuando se pierde no hay que llorar, hay que levantarse.” Es precisamente este verbo, levantarse, el que sí habría que enseñar al niño desde bien pequeño, porque como muy bien decía el seleccionador español en otra de las ruedas de prensa, “no hay que preocuparse por los errores o aciertos, hay que preocuparse por los intentos.” Intentarlo una y otra vez es tener la voluntad de querer crecer cada día, de querer experimentar para ayudar a crecer a los que están a tu lado, porque la vida que vivimos deja de tener sentido cuando éste no es trascendente, cuando no tenemos un propósito que nos lleve a poner el foco en otra persona.  

Por ello, en esta Euro2020, Luis Enrique nos regala una reflexión para mí esencial a todos los profesores, entrenadores, directivos; gestores de equipo en definitiva, consistente en la vital importancia de hacer creer a un grupo de personas hasta dónde se puede llegar cuando el compromiso colectivo supera al ego individual, donde cada componente entiende a la perfección su responsabilidad individual con el colectivo al mismo tiempo que les ayuda a relativizar tanto la victoria como la derrota. Porque precisamente, como él dijo en una de sus primeras ruedas de prensa, “esto es un juego de niños en comparación con lo que me ha tocado vivir.” Darle la dimensión y perspectiva adecuada a cada momento, sabiendo al mismo tiempo trasladar ese mensaje al grupo es un aspecto crucial que ayuda a relativizar y al mismo tiempo a que el grupo se enfoque en el crecimiento, en la transformación del equipo y en consecuencia, a que esos ojos no dejen nunca de brillar.  

Que tengáis un muy buen final de semana, un fuerte abrazo y saquen cada día lo mejor que tienen, no se guarden nada.  

“No existe nada como darle contenido a la vida, como la hermosura de querer vivirla, como el arte de luchar por ella e intentar transmitirla.”

(José Mújica) 

«La felicidad no es una cuestión de intensidad sino de equilibrio, orden, ritmo y armonía.»

(Thomas Merton)

«Un hombre vale solo por lo que demuestra a través de sus actos u omisiones. Lo que uno hace o dice puede muy bien destruir su propio honor, más no el ajeno.»

(Arthur Schopenhauer)

Aprovecho para indicaros el enlace del nuevo libro escrito por mi buen amigo Álvaro Merino con Joan Capdevila, citado en este post, para quien quiera disfrutarlo aprovechando el verano: https://359.es/shop/producto/equipos-con-futuro-alvaro-merino/

Las cartas que jugamos

«A mí lo que más me gusta es ver cómo se esfuerzan en el campo, cómo trabajan, cómo defienden, que tengan actitud hombre, luego ya jugar bien o no pues depende de cada fin de semana, pero por lo menos que se esfuercen.» Esto me lo repetía mi abuelo Agustín cada fin de semana que iba al pueblo de mis padres, o cada vez que hablábamos por teléfono y terminábamos hablando de fútbol. Además, si a eso se le añade que en los últimos años de su vida yo ya estaba entrenando equipos de fútbol, con más razón hablar de fútbol, de pasión, de esfuerzo, de estar motivados, en definitiva entender la vida de una manera muy concreta: a base de trabajo y compromiso.

Y es que ayer, con la victoria del Atlético de Madrid que les conducía a la consecución del Campeonato de Liga, me acordé muchísimo de él, de tantas conversaciones que hemos tenido que son muchas y de las reflexiones que me ha regalado durante mi crecimiento desde bien pequeño. Una de ellas es con las que inicio hoy este post, que gira en torno a la importancia de saber sacar el máximo rendimiento de lo que se tiene, es decir, de las habilidades, del talento y las capacidades que poseemos. Decía José Antonio Marina en el último libro suyo que estoy leyendo que «a nosotros nos caen unas cartas, pero somos nosotros quienes decidimos cómo jugamos nuestras cartas en esta partida tan trepidante que es la vida»; y en conexión con esta reflexión días más tarde escuchaba al ex-jugador y ahora entrenador del Sao Paulo, Hernán Crespo, decir lo siguiente:» No sois culpable del lugar donde naciste, pero sí de dónde vas a querer estar.»

Para mí, la clave está ahí, en cómo somos capaces de sacar el máximo rendimiento posible a nuestras capacidades, a nuestro talento y unirlo todo a una dosis altísima de fe, de esperanza en que los logros terminan llegando. También es cierto que desconocemos el factor tiempo, cuánto tardaremos en hacerlo, cuánto tiempo nos llevará la tarea, el proyecto en el que estemos metidos, pero no es tan importante el cuánto se tarda como sí cuánto se disfruta de lo que haces, de si lo vives de manera plena, «como si fueras a morir mañana» como dice el maestro Leiva en su canción.

Esto implica que a veces tienes cartas malas, pero tu «farol» es tan grande, que sales vencedor porque fue tal tu convicción que no hubo atisbo de duda en tu rostro. O quizás, tuviste una mano grandiosa de cartas, el rival también, pero tu estrategia fue más inteligente y mejor adaptada a lo que se necesitaba en ese momento. Pues así es con todo, en el fútbol, en la vida, la mayoría de las veces gana quien sabe jugar mejor sus cartas, quien sabe leer el momento con la precisión de un cirujano y sabe aplicar la solución adecuada para cada circunstancia a resolver. Porque quiere solucionarlo, porque tiene la actitud, la valentía, la iniciativa y el compromiso consigo mismo de tratar de dar lo mejor que tiene.

Son precisamente, esos componentes, los que a mí me ayudaron infinitamente a salir de momentos tan tremendamente duros en lo anímico, como son la actitud, la valentía, tener iniciativa y no haber abandonado nunca el compromiso de tratar de ser la mejor persona posible, para que las personas con las que vivo estén bien. La actitud para afrontar una segunda operación en el oído derecho, para así lograr tener un implante osteointegrado Baha que me ha dado la posibilidad, a día de hoy, de seguir emocionándome cuando escucho los pájaros que pasan por encima de mí. Una actitud que me enfocó en lo que podría tener de calidad de vida, en lugar de pensar en lo frustrante que podría ser si la operación salía mal por segunda vez.

La valentía para asumir con veintisiete años, que una tarde tus padres te llaman para que vayas a casa y puedan darte la noticia en persona que estás enfermo de Hepatitis C, y aún con todo tras una cuestión de horas entender que aunque la enfermedad es grave, aún hay margen para pensar que todo va a ir bien y que te curarás. Vuelves a emocionarte y vuelves a llorar mucho de emoción cuando te dan el alta hospitalaria diciéndote que, definitivamente, años más tarde estás curado de esa Hepatitis C. Y mientras que has ido superando, poco a poco, todos esos malos momentos de tu particular partida, tú siempre has intentado jugar de la mejor forma posible tus cartas, las que te tocaron, las que no elegiste, pero con las que sí decidiste los pasos que querías dar para llegar hasta donde hoy estás.

Por eso, con lo que uno ha ido viviendo la vida te va grabando a fuego, como bien dice Ernesto Sabato, que «yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo y la esperanza cuentan más.» Es eso, justamente, la ilusión, la imaginación, el deseo o el querer de verdad, la esperanza, lo que no podemos dejar de transmitir a nuestros alumnos, a nuestros jugadores, porque la vida no para de enseñarnos que siempre hay una pequeña rendija por la que se cuela la luz, energía pura llena de amor para entregarnos a la tarea de vivir para ser feliz y vivir enseñándoles que ser feliz no es más que marcharte a la cama cada noche con la sensación de que te vaciaste, que lo diste todo y que la tarea de vivir la realizaste de la mejor forma posible.

En una entrevista del programa El Partidazo le preguntaban a Joaquín, jugador del Real Betis Balompié, cómo hacía para seguir aguantando ese nivel de exigencia temporada tras temporada y esta fue su contestación: «Yo me refugio en la alegría, en llenar la mente de ilusión. En ir a entrenar cada día con alegría, tratando de disfrutar al máximo de cada momento. Estar contento para mí es fundamental.» Y es que nunca deberíamos perder la alegría de vivir, la chispa del humor, la magia de la pasión por lo que hacemos, porque esa es la mejor receta no solo para que nuestra vida cobre sentido, si no lo que es más importante aún, transmitir ese mensaje de realidad, optimismo y compromiso a nuestros alumnos, a nuestros jugadores, porque solamente desde la dignidad, la autenticidad y la integridad podemos afrontar nuestros retos, objetivos, metas, con la actitud adecuada. Una actitud que nos recordará, a cada momento, que la vida se vive una vez y por esa sencilla razón estamos obligados a aprovechar cada instante como lo que es, mágico e irrepetible.

Que tengáis una muy buena semana, un fuerte abrazo y enhorabuena a todos los atléticos por ese campeonato de liga. Es, sin duda, otra forma de entender la vida. Sean felices.

«En resumen lo importante no es averiguar si existe algo más grande, algo más allá de lo conocido, esa necesidad de lo desconocido, sino ver lo que produce en nosotros la confusión, las guerras, la diferencia de clases, el esnobismo, la búsqueda de la fama, la acumulación de conocimientos, la evasión a través de la música, del arte o de tantas otras maneras. De modo que lo importante es ver las cosas como son, ver lo que somos en realidad: a partir de ahí es posible avanzar, porque entonces resulta relativamente fácil soltar lo conocido.» (Epicteto)

«Quien sabe hacer música la hace, quien sabe menor la enseña, quien sabe menos todavía la organiza, y quien no sabe la critica.» (Luciano Pavarotti)

«Es evidente que una persona que vive plenamente, que ve las cosas como son, que está contenta con lo que tiene, que no está confundida, que tiene claridad, una persona así nunca pregunta cuál es el propósito de la vida; para ella, el mismo vivir es el principio y el fin. Por tanto, el problema radica en que como nuestra vida está tan vacía, deseamos encontrarle un propósito y nos esforzamos por conseguirlo.» (Epicteto)

Caminando con sencillez

«La humildad es una forma de sabiduría. Es un modo de estar y de relacionarse que tiende a dejar espacio a los demás.»

(Xavier Marcet)

Jamás se me olvidarán las charlas que manteníamos antes de los entrenamientos, todo lo que me enseñabas, ya no solamente sobre táctica, o técnica, sino que todo iba mucho más allá terminando en la complejidad que supone gestionar un equipo de personas, en este caso un equipo de fútbol. Esa sensación de emoción por poder aprender de una persona que siempre tenía (y tiene), un ratito para poder hablar, quien pasó de ser alguien a quien no conocía a ser una de las personas más importantes de mi vida. Todo eso se me pasaba por la cabeza hoy tras finalizar el partido contra la UD Extremadura.

Me venían a la mente recuerdos de todas las charlas de vestuario pre-partido que tuve la oportunidad de presenciar, sus conversaciones con los jugadores, cómo les mira, cómo les escucha y cómo les trata de comprender, tratando siempre de encajar todas las piezas del puzzle para que todos se sintieran parte de ese proyecto deportivo. Siempre con humildad, con sencillez, y con una gran dosis de cariño por la profesión que tanto le apasiona. Por todos esos recuerdos, probablemente, durante el partido de hoy me he emocionado, he saltado, he gritado y he animado a tu equipo Marcos, a tu UD Sanse, disfrutando como un niño.

Probablemente el desafío más grande que se le presenta a un entrenador cuando llega a nuevo club, a un equipo nuevo, es ser capaz de transmitir su mensaje, su contenido, su argumentación, con autenticidad y sencillez, con el propósito de generar confianza, credibilidad y compromiso en todos sus jugadores. Ser capaz poco a poco, entrenamiento tras entrenamiento, de mantener su listón de compromiso, de pasión, entusiasmo y cuidado del detalle lo más alto posible. Y eso es lo que has conseguido Marcos, generar un equipo.

Un equipo que compite, un equipo en el que cada uno entiende la responsabilidad que tiene para con el resto de sus compañeros, salga de titular o salga de suplente, o le toque no jugar; pero sigue teniendo una responsabilidad que debe cuidar al máximo. Un equipo que no entiende otra forma de competir que no sea la de ir al 120%, la de sacar la cara por el compañero al que ven pasarlo realmente mal en el campo, un equipo que agarró el remo del bote en el que están todos metidos en septiembre y tienen grabado a fuego que no se parará de remar hasta que se consiga el ascenso a 2ª División.

Aún recuerdo cuando fui a verte en ese entrenamiento, y fue suficiente con ver a Fer Ruiz lamentarse por un mal centro hecho como si se tratase de un partido de liga, para saber que ese equipo estaba creciendo cada semana a pasos agigantados. Porque disfrutáis en la exigencia, manteniendo el esfuerzo, la ilusión y el compromiso a unos niveles tremendamente altos día tras día, semana tras semana y no tenéis ninguna duda de que así será hasta final de temporada. Esa exigencia es la que permite que Felipe Ramos eche el candado a la portería evitando que se cuele balón alguno; Fer Ruiz y Paredes parecen empeñados cada partido en reventar el número de kilómetros recorridos en cada partido por las bandas; Ofoli Quaye colgando el cartel de prohibido el paso al área; Borja Sánchez poniéndose el traje de mariscal de campo a cada momento dando pausa o imprimiendo velocidad, lo que el equipo necesite; el «king» Arturo disfrutando en cada acercamiento al área y apareciendo de forma incansable; la insistencia de Marcelo en su romance con el gol cada domingo; Carlos Portero subiéndose a la moto cada vez que está en el campo y así con todos y cada uno de los jugadores que forman la UD Sanse. Les has hecho crecer a todos, al mismo tiempo que tú has seguido creciendo, queriendo aprender y compartir todo lo que haces. Como has hecho siempre, con una sencillez y una elegancia inigualables.

Decía Xavier Marcet en la columna publicada el pasado domingo que «los directivos humildes no necesitan decirlo todo, hacen de la brevedad una forma de respeto a los demás. Procuran no ocuparles demasiado espacio, saben que su gente también tiene trabajo.» Siempre has respetado a todas las personas Marcos, siempre has sabido mantener la compostura, la educación, a base de pausa, de tranquilidad y confianza en el buen hacer. Eres de esas personas que pasan prácticamente desapercibidas, por la prudencia de sus palabras, por la educación que destila cada uno de sus gestos. Porque sencillamente, no trabajas para los focos sino para tu gente, para tu equipo, te pones al servicio de ellos con absoluta humildad y sencillez. Una sencillez que te permite disfrutar de tu camino día tras día, y que nos permite a los que tenemos la suerte de tenerte cerca no parar de aprender de ti. Gracias por enseñarnos tanto, maestro.

Que tengan una muy buena semana, un fuerte abrazo y recuerden, como muy bien diría José Antonio Marina, que «la sabiduría es el uso de la inteligencia necesario para dirigir adecuadamente el comportamiento en aquellos temas que -por afectar a la felicidad y dignidad- son los más urgentes, importantes y, por desgracia, difíciles ya que se mueven en contextos particulares, cambiantes y llenos de incertidumbres.»

«Ante todo, sé fiel a ti mismo; y se seguirá, como sigue la noche al día, que no podrás ser falso con nadie.»

(Shakespeare)

«¿Crees que el sabio es molestado por sus problemas? No, los usa. Fidias hacía sus estatuas de marfil, pero también de bronce. Le dieras el material que le dieras, hubiera hecho la mejor estatua posible. Y así debe obrar el sabio, haciendo lo mejor posible con el material que le ofrece el destino.»

(Séneca)

Dar el primer paso

Decía José Antonio Marina que el talento es la inteligencia bien dirigida y por ello podríamos llegar a deducir que esa inteligencia bien dirigida es la que nos ayuda a tomar las decisiones correctas, las adecuadas para cada momento. ¿Pero cómo decidimos? ¿Nos han enseñado a decidir alguna vez? ¿Qué importancia tiene el mero hecho de tomar decisiones? Pues en mi humilde opinión, tiene toda la importancia, porque somos el producto de las decisiones que tomamos a cada momento.

Por esta sencilla razón los formadores, profesores, entrenadores de deporte de base, debemos enseñar varios aspectos que son tremendamente importantes. El primero de ellos no es tanto indicarles, como sí dar el espacio correcto para que el alumno o jugador tenga iniciativa para querer elegir, para querer decidir, cuál es la dirección que toma su camino. Una vez tomada la decisión o elección, el siguiente paso es que aprenda y asuma la responsabilidad de la decisión que se toma. Porque quien la toma es él o ella, no su padre, ni su madre, ni el entrenador. ¿Esto qué evita? La excusa barata, las lamentaciones, el victimismo; en lugar de asumir con madurez la elección que hemos hecho. Crecer, madurar, es aprender poco a poco que mis aciertos y errores son míos, por tanto quien debe aprender de ambos es uno mismo. Porque como decía Pep Marí, el problema no es cometer errores, equivocaciones, o malas decisiones. El verdadero problema es cometer ese mismo error una y otra vez.

Y con esto llegamos a otro punto que para mí es esencial, la humildad de reconocer que somos seres humanos. Esto implica que debemos huir de la perfección, de la meta o resultado final, y que debemos ayudar a entender a nuestros alumnos, a nuestros jugadores, que es tremendamente más importante recorrer ese camino académico y personal con dignidad e integridad, que obtener nueves o dieces en todas las asignaturas. Obtener un nuevo o un diez no me evita realizar conductas como tirar toallitas, mascarillas, bolsas, a la calle; o insultar, vacilar, o reírme del personal que trabaja en un edificio. Lo que me lleva a evitar todas estas pésimas conductas es mi dignidad y mi integridad como persona, es decir, valorar siempre de la forma correcta a las personas con quienes estoy conviviendo.

Una vez que tenemos la responsabilidad y la humildad, lo único que nos falta es la valentía para dar el primer paso. Pero normalmente aquí cometemos un error de manera generalizada y es que tendemos a pensar que ese primer paso debemos darlo sí o sí solos. Y considero que es un error. Recuerdo que una vez me dijo un muy buen amigo que no es tan importante la marca del autobús que conduces, como las personas que tú decides que se suban a ese autobús y qué razón tiene. Nadie es en sí mismo y es bueno recordar que hay decisiones que pueden ser perfectamente compartidas, valoradas, en conjunto con las personas que te quieren de verdad, con quienes siempre están y estarán a tu lado. Por su experiencia, por su conocimiento, por su apoyo y sobre todo por su amor hacia ti te escucharán, valorarán tus inquietudes, tus miedos, tus reflexiones y entre todos suele ser más factible llegar a buen puerto.

Y es ahí, cuando estás a punto de llegar a buen puerto cuando aparece nuestro corazón. Como dice Pacheta en su libro: «Efectivamente. Por eso te hablo de la razón, de la razón que que proporcionan los datos, pero sobre todo del corazón. Siempre. La información es valiosa, pero no lo es todo. Los datos me orientan, pero la decisión va con la pasión, con el corazón, que es la piedra angular. Acertar desde la intuición también te otorga autoridad moral. Yo reivindico la sensibilidad y la intuición.»

No puedo estar más de acuerdo con él, porque siempre he sentido y sentiré que es imposible vivir la vida sin pasión. Hacer las tareas por hacerlas, o hacerlas con pasión, es decidir si vives la vida con un propósito, con un sentido o no. Es la pasión lo que te lleva, sencillamente, a vivir de manera real y verdadera cada momento que compartes, a emocionarte por todo lo que vives cada día, a evitar que el más mínimo momento caiga en lo vulgar y en lo común. La pasión es lo que te ayuda a poner en valor cada decisión, cada elección, porque sientes que te importa y mucho. Vivir la vida con pasión te ayuda a tomar decisiones honestas, sinceras, comprometidas y dignas; y eso es justo lo que siempre hay que buscar.

No hay nada más bonito en esta vida que vivir el camino de forma honesta, sincera, auténtica y verdadera. Desconozco que si eso repercute en la cuenta bancaria, pero la felicidad que uno siente en su corazón es de un valor incalculable. Recuerdo además, la anécdota que nos contaban dos maravillosos amigos este fin de semana, sobre el propietario de la panadería Brulée. Le ofrecieron un valioso gesto a devolver, si enviaba uno de sus increíbles roscones a una determina persona que lógicamente no tendría que esperar la cola tan descomunal que había fuera en la calle. Y su respuesta fue tan contundente como sus valores: «Lo siento, pero no. Me debo a la gente que viene cada día a desayunar aquí, a comprar el pan aquí, y que aguarda su tiempo en la cola para llevarse un roscón. No podría fallar a ninguno de esos clientes.» Los valores deben siempre permanecer innegociables, porque cuando eso sucede, las decisiones que se toman siempre son las correctas.

A modo de conclusión quería compartir con vosotros la reflexión de Malcolm Gladwell al respecto:

«Creo que, cuando se trata de conocernos y de conocer el mundo, prestamos demasiada atención a los grandes temas y muy poco a los detalles de los momentos fugaces. ¿Qué pasaría si tomásemos en serio nuestro instinto? ¿Si dejásemos de explorar el horizonte con un telescopio y empezásemos a examinar nuestra manera de decidir y de comportarnos con el más potente de los microscopios? Creo que cambiarían la forma de librar las guerras, los productos que vemos en las estanterías, las películas, la manera de formar a los agentes de policía, los consejos que se dan a las parejas, las entrevistas de trabajo y muchas otras cosas. Y, combinando todos esos pequeños cambios lograríamos crear un mundo diferente y mejor. Creo-y espero que cuando terminen este libro también lo crean ustedes-que la tarea de conocernos y conocer nuestro comportamiento exige ser conscientes de que vale tanto lo percibido en un abrir y cerrar de ojos como en meses de análisis racional. <<Siempre he considerado la opinión científica más objetiva que el juicio estético>, dijo Mario True, la conservadora de la sección de antigüedades del Museo Getty, cuando por fin quedó clara la naturaleza del kurós.<<Ahora sé que estaba equivocada>>.»

(Malcolm Gladwell)

Que tengan una muy buena y feliz Semana Santa, un fuerte abrazo.

El arte de sonreír

«No son las cosas que nos pasan las que nos dañan, sino nuestra opinión sobre ellas.»

(Epicteto)

«Nunca se sabe cuándo va a venir el hostión, hay que aprovechar claro, hay que ser humildes.» Esta frase la decía el gran Enrique San Francisco, en una de sus múltiples visitas al programa de televisión El Hormiguero, y me recordó muchísimo a esta otra frase que suele decirme mi buen amigo Álvaro Merino: «Pablo, siempre estamos a 5′ de recibir una llamada y que todo se vaya al garete». Cuánta razón tienen ambos y, al mismo tiempo, qué importante es recordar esto en tiempos como los que hoy vivimos.

Saber vivir se ha convertido, sin duda, en la tarea más difícil pero a la vez más necesaria para todos. Saber vivir para disfrutar de cada momento que nos brinda la vida, aprovechando cada instante como si fuera el último, con energía, con ganas, con entusiasmo, con motivación; en definitiva con una actitud y un compromiso fuera de toda dudas con la firme intención de sacar lo mejor que uno tiene dentro. Esto supone un ejercicio constante y permanente cada día de estar centrado en lo que nos ocupa para evitar pre-ocuparnos, poner nuestro foco de atención en lo que sí podemos resolver, ayudar en la medida en que se pueda siempre pero también recordar que la vida hay que vivirla con alegría, con sentido del humor, con sonrisas y risas, porque cada momento que se vive es irrecuperable.

Como dice José Rojo Pacheta en su libro «Un equipo honesto: Así ascendimos a Primera», escrito conjuntamente con Juan Carlos Cubeiro (muy recomendable, por cierto): «Yo a la gente que siempre me da malas noticias no le cojo el teléfono. Lo evito. El mal rollo lo evito. Hay gente que te engrandece si habla mal de ti. Incluso lo que te afecta, que te afecte lo menos posible. Hay que disfrutar, con los amigos, con la familia, con un buen paseo por el bosque…La vida es demasiado corta como para no disfrutar.» A la vida hay que ponerle un poquito de salseo, un poquito más de buen rollo, para sacar sonrisas, para hacer que no solo disfrutes tú sino también la gente que quiere vivir esos momentos contigo. Porque la vida está para vivirla, para disfrutarla, saber saborearla y sentir que tenemos suerte por todo lo que tenemos. No se trata de vivir al límite, a la carrera o como un pollo sin cabeza. No. Se trata de meter una marcha menos, pararte, detenerte, y contemplar de verdad cada momento como lo que es, un regalo maravilloso.

Así, contemplando, es como me quedé ayer sábado con la última de las sesiones que llevó a cabo una de nuestras alumnas del Máster Universitario de Profesor en ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. La sesión consistió en poner en práctica la expresión de sentimientos mediante nuestro cuerpo, sin hablar, pero tratando de conectar en todo momento con el resto de compañeros. Y cuando llegamos a la última canción se produjo uno de esos momentos mágicos que a uno se le pone la «gallina de piel» como diría el maestro Johan Cruyff. Empezó a sonar Hakuna Matata, y todos los grupos empezaron a interpretar esa canción con gestos de emoción, de alegría, de total despreocupación mientras escuchábamos una letra que define a la perfección lo que todos hemos necesitamos y que quizás ahora, más que nunca, es de obligado cumplimiento: Hakuna Matata, vive y deja vivir. Vive y sé feliz.

Y mientras uno ve una escena así, tan bonita, tan natural, siendo la última sesión de la mañana y después de cuatro horas de clase sin parar, al mismo tiempo te das cuenta de lo necesario que es la alegría en nuestras vidas. Que no hay nada más noble y digno que vivir tu vida de la forma más íntegra posible, al mismo tiempo que respetando la forma en la que desean vivir las personas que están a tu lado. Siempre recuerdo una frase de Jorge Valdano, que decía que «a los optimistas habría que pagarles el doble»; y tiene usted toda la razón querido Jorge, porque son ellos los que tiran del carro cuando probablemente nadie más cree en la causa, en el sentido, y en el propósito de la tarea que están llevando a cabo. Pero es que justamente de eso va la vida, de insistir, de ser constante en los días buenos y no tan buenos, para conseguir que día tras día todos rememos juntos en perfecta sintonía. Una sintonía, sin duda alguna, que debe ir acompañada en cierto modo de nuestro particular Hakuna Matata.

Que tengan un muy buen fin de semana, un fuerte abrazo y recordad: Vivan y dejen vivir.

«No esperes que los eventos sucedan como deseas, sino desea que ocurran como son, y tu vida transcurrirá sin problemas.»

(Epicteto)

«No está en nuestro poder tener lo que deseamos, pero sí está en nuestro poder no desear lo que no tenemos y aprovechar todo lo que nos ha llegado.»

(Séneca)

«En la vida, nuestro primer trabajo es dividir y distinguir las cosas en dos categorías: las circunstancias externas que no puedo controlar, y las decisiones que tomo con respecto a ellas y que tengo bajo mi control.»

(Epicteto)

Liberado

«Los hombres responden al liderazgo de la forma más extraordinaria y, una vez te has ganado su corazón, te seguirán a todas partes. El liderazgo se basa en una cualidad espiritual: la capacidad de inspirar, la capacidad de inspirar a otros. Entrenadores capaces de esbozar jugadas en una pizarra los hay a montones. Los que triunfan son los que llegan adentro de sus jugadores y los motivan.»

(Vince Lombardi)

Hace unas semanas, cuando el Athletic Club de Bilbao ganaba la Supercopa de España, Raúl García afirmaba sentirse liberado, con más tranquilidad a la hora de afrontar los partidos gracias a la llegada de Marcelino García Toral al equipo. Esta liberación le permitía liberarse de responsabilidades que a veces él se metía en la «mochila» y producto de esa sobre exigencia le impedía disfrutar, rendir al nivel que él le gustaría. Escucharle decir esto me hizo pensar y reflexionar sobre la siguiente cuestión: «¿Qué consecuencias generan nuestros comportamientos en las personas con quienes trabajamos?

Durante este año tan sumamente complejo si algo estoy percibiendo desde mi perspectiva como formador es de qué manera inciden nuestros comportamientos, nuestros actos, en la predisposición de las personas con quienes trabajamos a querer cambiar una conducta que, en cierto modo, está siendo un factor limitante en su rendimiento. Nos encontramos jugadores, alumnos, que quizás se sobre pasan en el nivel de exigencia, alumnos que necesitan sentirse escuchados, compañeros de trabajo que atraviesan por una situación personal con importante nivel de estrés; y uno no hace más de darse cuenta y reafirmarse en la importancia de practicar una fuerte empatía.

Conviene aclarar que practicar una fuerte empatía no es hacer ver a tu gente que te preocupas por ellos. Es, más bien, desprender autenticidad en la forma en que te interesas por tu gente, mostrar que estás haciendo mucho más que meramente representar un papel. Es, en definitiva, atender permanentemente al lado humano de la persona que tienes en frente para, de alguna forma, saber cuál es el limitante que está impidiendo que muestre todo su potencial. La empatía fuerte es desprender paciencia, pausa, y mucho amor, mucha pasión por todo lo que haces cada día, querer estar y querer escuchar.

Fue tremendamente emotivo cuando durante el transcurso de una de las clases y en relación al tema que estábamos viendo, pedí a los alumnos que por favor levantasen la mano (si querían) aquellos que, por un motivo u otro, habían sentido o padecido falta de autoestima en algún momento de su vida. Prácticamente todos (yo incluido), levantamos la mano. Y a continuación les expliqué que no se lo había pedido para dejar en evidencia a nadie, si no más bien para que se dieran cuenta de que en nuestra propia clase, en nuestro propio equipo, habíamos vivido esas experiencias y que por tanto, en un futuro, ellos cuando sean formadores, educadores, entrenadores en deporte de base, en sus equipos encontrarán niños y niñas con los mismos problemas.

Por esa sencilla pero tan importante razón les dije que era de vital importancia que nunca emitan juicio alguno sobre aquellos a quienes están enseñando y que procuren enseñar desde la más absoluta pasión centrándose en la conducta, en lo que hacen, para facilitar ese contexto en el cual por propia convicción quieran mostrar cada día, en cada clase, en cada entrenamiento, todo el potencial que llevan dentro. Educar conectando, educar escuchando, educar en definitiva emocionando para que crezcan de la manera más digna e íntegra posible, porque ese es el educador que quiero que sean y el educador que la sociedad necesita.

Inspirar, como decía Lombardi al inicio de este post, no para que te sigan sino para que quieran seguir creciendo, para que por un momento aunque sea mínimo contemplen otras vías, otras opciones de crecimiento que hasta hace nada ni siquiera rondaban su cabeza. Me decía hace unos días uno de esos alumnos que «vaya tela lo que estás consiguiendo, vas a conseguir que quiera ponerme y leer uno de esos libros». Pocas cosas hay tan bonitas como lograr no el mero hecho de que te hagan caso, no tiene que ver con eso; es la apertura de esa posibilidad en su mente de que encuentra una pasión en la cual él quiera empezar a profundizar para crecer, para enriquecerse, para que con el paso de los años ese alumno pase a sembrar las semillas correctas en otros jugadores, en otros alumnos, en otras personas.

Pocas veces somos conscientes de que una conversación puede ser motivo de un sentimiento de liberación o de una mayor presión sobre la persona con quien estamos hablando, simplemente porque somos capaces de escuchar desde el corazón para saber qué necesita y en base a ello nosotros saber cómo modular el mensaje en la frecuencia que necesita escucharlo la otra persona. Una frecuencia que debe ir envuelta de confianza, de respeto, empatía y empuje para que esa persona quiera ir hacia delante porque ve una pequeña posibilidad (al menos al principio) de volver a dar lo mejor que tiene dentro. De volver a ser, en definitiva, feliz con la vida que vive.

Que tengan una muy buena semana, un fuerte abrazo y vayan siempre juntos, hacia delante, como un auténtico equipazo. Porque la vida, en equipo, se vive mucho mejor.

Estás así de cerca

Jamás se me olvidará, hace varios años atrás, la conversación que tuve con uno de mis mejores amigos. No paraba de quejarme en esa temporada como entrenador, bien fuera por el equipo, por el club, por el material, el caso era quejarse porque no estaba en ese momento nada contento con el rendimiento que obteníamos del grupo ni con lo que estábamos viviendo. Y su respuesta fue: «No puedes estar así cada día Pablo, hoy porque los balones son una mierda, mañana porque resulta que solamente bajaron a entrenar 12 chavales, pasado porque no tienes portero. Una vez que te comprometes a algo, lo haces de la mejor manera y punto. Lo que se empieza siempre se acaba, y se acaba de la mejor forma posible. Entrena, sea como sea, entrena y entrénales lo mejor que puedas, porque eso es lo que sí puedes controlar. Punto.»

Años más tarde, como le dije hace unas semanas, solo podía darle las gracias porque hay enseñanzas que solo se aprenden con el tiempo. Una de ellas es aquella consistente en no poner excusas y sí buscar las soluciones, constantemente buscar nuevas fórmulas que permitan sacar lo mejor de ti y de las personas con quienes estás. De eso va el fútbol en concreto, el trabajo en el que estés sea cual sea y la vida en general. No pararte a buscar excusas, a lamentarte y llorar, te reconduce a la tarea de buscar soluciones, ser optimista y no perder nunca la esperanza. Tratar de aguantar cada día dando lo mejor, como decimos ahora con nuestros alumnos de TSEAS, remando juntos. Siempre juntos.

Porque uno se da cuenta de que lo importante en esta vida es conseguir que se reme juntos, que se pedalee juntos como el mejor pelotón posible, relevándose unos a otros. Si estás fuerte, tiras del pelotón. Si te agotas, te pones a rebufo y coges fuerza. Pero sigues, sigues y vuelves a seguir, porque todo es por y para el grupo. Hace unos días un alumno del ciclo de TSEAS me mandaba la foto que hoy es portada del post, diciéndome lo siguiente: «Esta foto la he hecho hoy. Hemos tenido que cortar y quitar más ramas que quitar nieve. El tema es que justo un señor ha dicho esta frase: «mientras que rememos todos juntos nada nos parará» y me he acordado de ti, porque aún estando de voluntario y ayudando, la gente no ha dudado en salir a quitar nieve y despejar las carreteras. Es lo que me gusta de España, que siempre remamos juntos como tú dices.» No pude evitar emocionarme al leerlo.

Alumnos que hacen el esfuerzo de levantarse antes de las clases para arremangarse, para ayudar en la calle en lo que haga falta, porque han entendido que estés en el contexto que estés, el bucle de la queja no vale absolutamente para nada. Que lo único que realmente importa es saber qué puedo hacer por la persona que tengo al lado, por mi grupo, por mi equipo y ponerme a funcionar. Porque lo único que puedo controlar es lo que sí depende de mí. Ya lo decía Séneca en sus Tratados morales:

«Y tú, ¿qué haces, Séneca? ¿Abandonas tu partido? Con razón dicen nuestros estoicos: «estaremos en el tajo hasta el final, no dejaremos de trabajar por el bien común, de ayudar a todos y cada uno, de socorrer, incluso, a nuestros enemigos con mano tendida. Nosotros somos los que no tenemos ningún año libre y, como dice aquel varón excelentísimo: Canitiem golea premimus. Ceñimos con el casco nuestras canas.»

(Séneca)

Dar sin esperar absolutamente nada a cambio, dar lo mejor de ti a cada momento porque entiendes que ese es tu deber como persona en la sociedad en la que te encuentras. No te entregas a fondo en estos días quitando nieve, echando sal a las aceras, haciendo la compra para las personas más mayores para luego hacerte un selfie. No, la vida no va de ponerte medallas. Lo haces porque entendiste que es lo que debes hacer y así sale de tu corazón esa respuesta honesta, verdadera, sincera y humilde. Te quedas en casa porque sientes que es tu deber como ciudadano en esta pelea colectiva contra la Covid 19, porque aún quedándote en casa si tienes salud y tienes trabajo entonces tienes mucho que agradecer y ningún motivo para quejarte, para lastimarte o para poner excusas y no cumplir con tu obligación, con tu deber, como ser humano.

Cuando logremos entender que cumplir con nuestro deber no es «quitarnos de»; no, en absoluto, es dar, y como muy bien decía el sabio de Séneca:

«Entonces, ¿qué? dirás, ¿tú das para recibir después? Mejor, para no perder. Vaya la donación a aquel lugar de donde no pueda reclamarse, pero sí ser devuelta. El beneficio hay que enterrarlo como a tesoro profundamente escondido, que no has de desenterrar si no fuere necesario.»

(Séneca)

Cuando logremos comprender que dar desde el corazón es la mejor inversión ya no solo para nosotros, sino para las personas con quienes compartimos trabajo, afición, bloque de vecinos; que esa es la mejor enseñanza para ayudar a crecer a las generaciones que vienen en camino; solo entonces nos volveremos a poner en el buen camino. El camino que en su momento marcaron sabios como Séneca, Sócrates, o Platón; que por momentos parece que hemos abandonado pero que, sin embargo, nunca fue, es ni será tarde para retomarlo. Porque esa sí es una elección que depende única y exclusivamente de nosotros mismos.

Dejen de mirar hacia dentro y miren hacia fuera, observen el agotamiento de todo el personal sanitario, de miembros de la Policía Nacional, Policía Local, UME, Bomberos y un largo listado de personas que se están entregando a esta causa que nos incumbe y nos ocupa a todos. O el esfuerzo termina por ser de todos, o la derrota será tremendamente dura. Es necesario, de vital importancia, que todos entendamos cuánto nos estamos jugando, porque es sin duda el partido más importante contra un rival tremendamente complicado. Sigamos remando juntos, como equipo, hasta el final.

Un fuerte abrazo y que tengáis una feliz semana.

«-Cuando se carece de la disciplina interna que produce la serenidad mental no importan las posesiones o condiciones externas, ya que éstas nunca proporcionarán a la persona la sensación de alegría y felicidad que busca. Por otro lado, si se posee esta cualidad interna, la serenidad mental y estabilidad interior, es posible tener una vida gozosa, aunque falten las posesiones materiales que uno consideraría normalmente necesarias para alcanzar la felicidad.»

(El arte de la felicidad)

«Nunca confía tanto el general en la paz, que no se prepare para la guerra que le ha sido declarada, aunque no se lleve a cabo. A vosotros os desvanece la casa hermosa, como si no pudiera quemarse o venirse abajo. Os ciegan las riquezas ostentosas, como si estuvieran exentas de todos los peligros, y como si fueran tan grandes que la fortuna careciera de fuerza para no devorarlas. Jugáis ociosos con las riquezas, sin prevenir sus riesgos. Os sucede a menudo lo que a los bárbaros, que asediados tras las murallas, ignoran las máquinas de guerra, miran perezosos el trabajo de los sitiadores, y no entienden qué finalidad tiene todo aquello que se construye a lo lejos.»

(Séneca)

Valentía y sentido

«No cometer errores escapa del control del hombre; pero a partir de sus errores y equivocaciones, los sabios y los bondadosos adquieren sabiduría y la ganan para el futuro.»

Plutarco

Hay dos textos en los últimos días que me han invitado a una reflexión acerca de la valentía y, en consecuencia, cuánto y de qué forma está relacionada con el sentido con el cual hacemos aquello que nos proponemos. El primero tenía que ver con el nuevo entrenador del Celta de Vigo, el «Chacho» Coudet y el carácter que le ha transmitido al equipo desde que llegó. Un carácter que tiene que ver, en resumidas cuentas, con el atrevimiento, con la iniciativa, con querer el balón, con querer llegar a portería de manera permanente y tantas veces como sea posible. En definitiva, arriesgando, invitando a la valentía de sus jugadores, a que tengan iniciativa para tomar decisiones y se despojen de los nervios o ataduras que conlleva atender a otra manera de jugar.

Días más tarde volvieron a mí estos pensamientos al leer estas líneas de Barack Obama:

-«En fin…-terció al final-. He oído rumores de que vas a presentar tu candidatura a la presidencia.

Le dije que era poco probable, pero que aún así quería su consejo.

-Alguien dijo aquello de que hay cien senadores que cuando se miran en el espejo ven al presidente- Teddy se rió entre dientes-. Luego se preguntan ¿tengo lo que hace falta? Le pasó a Jack, a Bobby, y a mí también, hace mucho. Las cosas no salieron como había planeado, pero funcionaron a su manera, supongo…[…]

-No intervendré de inmediato-dijo Teddy-, tengo demasiados amigos, pero puedo decirte una cosa Barack: el poder de inspirar a la gente no es algo frecuente. Y tampoco estos tiempos lo son. Tal vez pienses que no estás preparado, que lo harás cuando llegue un momento más apropiado, pero no eres tú el que elige el momento. Es el momento el que te elige a ti. O bien aprovechas la que puede ser tu única oportunidad, o decides si estás dispuesto a vivir el resto de tu vida con la conciencia de que ya ha pasado.»

(Una tierra prometida-Barack Obama)

Y ambos textos me llevaban a la reflexión de que cuanto más sentido tiene aquello que hacemos, más valentía aparece, más iniciativa y más convencimiento por nuestra parte debe existir. Es el sentido, la trascendencia que alcanza aquella tarea para la cual estamos llamados a realizar y que encontramos en nuestro camino la que me lleva a querer tener iniciativa, a ser valiente en la propuesta de lo que hago. En definitiva, a sacar mi «yo» más auténtico y verdadero para ayudar a quienes están a mi lado, ya sean jugadores, alumnos, compañeros. ¿Por qué nos atamos tanto a veces? La respuesta, creo, la encontramos en no querer reconocer que nos dimos cuenta de que lo que hacíamos no tenía sentido, que estábamos en el lugar equivocado haciendo la tarea errónea, o quizás la tarea era la correcta pero el enfoque no era del todo el adecuado.

Y ahora que aparece el concepto del enfoque, la perspectiva, la manera de entender lo que sucede, esto me lleva a reflexionar sobre dos vídeos que he visto hace poco. De un lado, el vídeo de J.J.Watt hablando sobre el concepto de exigencia, de compromiso, la importancia de ser consecuentes con el trabajo realizado en base a lo que cobran y que por ese motivo la actitud es algo que no se debe negociar nunca. Y por otro lado, el vídeo del profesor Fernando Signorini en una charla con jugadores de las inferiores de Chivas. Es en ese mismo tweet cuando, un poco más abajo, leo que alguien pone: «Ahora pongan el vídeo de JJWatt y saquen sus conclusiones.» Ése es el verdadero problema, que comparamos situaciones que no son comparables, porque el contexto y el enfoque que se le debe dar a cada uno de esos vídeos es totalmente diferente.

El enfoque que demos a cada uno de los momentos que vivimos, en base al contexto en el que estemos, es lo que nos permite mantenernos ligados al sentido que le damos a nuestra tarea, ya sea la de formar jugadores, educar personas o cualquier otra. Manteniendo ambos elementos, enfoque y sentido unidos, nos conduce a su vez a estar en el profundo convencimiento (que no certeza) de lo que hacemos, de lo que buscamos para esas personas, que no es otra cosa que, adivinen, tengan la suficiente valentía para querer ir hacia delante, para tener iniciativa, participar de las clases, de los entrenamientos, lanzar reflexiones, generar participación.

Su valentía se une a la tuya al mismo tiempo que te saca de tu zona de confort, su atrevimiento se une al tuyo por querer conocerles más y mejor para poder darles las herramientas adecuadas a cada instante, porque ambas partes han encontrado un sentido colectivo a lo que hacen. Un sentido que les lleva a corregir hábitos, tomar decisiones importantes, querer conocerse para descubrir qué clase de persona son y quién quieren llegar a ser. Valentía significa, además, querer reconocer la realidad del otro para saber cómo resolver los problemas a los cuales te enfrentas como conjunto.

Es esa misma valentía la que te lleva a ti a poner el foco en el proceso y no en el resultado, situando la mirada en el momento presente y solo elevándola lo justo, lo preciso, para planificar y así anticiparte a lo que pueda suceder próximamente pero jamás ponerla en la meta para olvidar que tu tarea, como todo en esta vida, es una auténtica carrera de fondo, un viaje que va a golpe de remo porque lo vives y lo disfrutas con más personas, nunca vas solo.

Y lo que convierte ese viaje en una tarea digna o no es la forma en la que tu equipo sincronice cada palada; que puedas ver en el esfuerzo el disfrute por la tarea bien hecha; la responsabilidad y compromiso de querer hacer cada acción de la mejor forma posible, porque entiendes que no hay otra forma de hacerlo. Porque en ese preciso instante has entendido que estás en el lugar correcto, haciendo la tarea correcta, con el enfoque preciso. Tu vida, en ese instante, sientes que cobra sentido y ese sentido empuja a tu valentía para que siempre quieras continuar descubriendo, mejorando, estudiando, escuchando, aprendiendo; en definitiva, viviendo mientras recuerdas que la mejor obra siempre será la que aún está por hacer.

Que tengan una feliz semana y aprovecho para desearles un feliz y próspero 2021. Las circunstancias no son las mejores, pero aún con todo les invito a que pongan el foco en lo que les suma, en lo que les contagia la risa y la alegría, para de esa forma puedan levantarse cada día de la cama con ganas de seguir viviendo «a tope the power». Un fuerte abrazo, cuídense mucho.

«Más que el dinero en sí, era el espíritu que había tras las donaciones, el sentido de pertenencia que acompañaba las cartas y los emails, lo que inyectó energía a nuestra campaña desde la raíz. Esto no tiene nada que ver solo contigo, nos decían esas donaciones, estamos aquí, en la base, hay millones de personas como nosotros, repartidas por todo el país…Y tenemos fe, estamos aquí.»

(Una tierra prometida-Barack Obama)

«Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre.»

Platón

«A través de ellos asistí a la transformación que se producía cuando los ciudadanos exigían responsabilidades a sus líderes e instituciones, incluso respecto a algo tan pequeño como colocar una señal de STOP en un cruce concurrido o incrementar el número de patrullas policiales. Vi cómo, cuando sentían que su voz importaba, esas personas caminaban ligeramente más erguidas y se veían así mismas de otra manera. A través de ellos resolví las cuestiones pendientes en torno a mi identidad racial. Porque pude ver que no había una única manera de ser negro; bastaba con intentar ser buena persona. A través de ellos descubrí una comunidad de fe: que no pasaba nada por tener dudas y preguntas, sin dejar por ello de intentar alcanzar algo que trascendiese el aquí y el ahora.

(Una tierra prometida-Barack Obama)

Pensar bien es ser fiel

«Porque quien tiene el propósito de ser útil a sus conciudadanos y a todos los mortales, saca provecho al mismo tiempo que se ejercita, dedicado a su labor profesional, administrando según sus posibilidades, los intereses privados y comunes.»

(Séneca)

Tras escuchar al entrenador del Cádiz CF, Álvaro Cervera, sus declaraciones postpartido respondiendo que «sí, lo único que les convence son los resultados. Si yo les hago hacer esto y los resultados no son buenos, no les voy a convencer ni a ellos ni a la afición. Pero yo creo en lo que hago, hay ciertos partidos que hay que jugarlos de cierta manera. A veces lo piensas, el Atlético de Madrid también y nos metió cuatro. Hoy también lo piensas, no nos han metido al principio y lo pasamos a tener más fácil […]» y el debate que se generó después en varias conversaciones con amigos me hizo analizar, reflexionar, sobre si realmente son solo los resultados los que convencen o, por el contrario, hay algo más.

Bajo mi humilde punto de vista, estoy plenamente convencido de que hay algo más profundo, más fortalecedor, que hace que una persona, más que convencerse, pase a confiar en ti y en tu proyecto. Los resultados suelen ser la consecuencia de una semana de trabajo (si nos centramos en un deporte de equipo), unas cuentas positivas si nos fijamos en una empresa o negocio familiar y es indudable de que los resultados deben ser positivos para que ese equipo, esa empresa o negocio familiar tenga un beneficio que permita poder vivir lo mejor posible a quienes conviven y trabajan porque las facturas hay que seguir pagándolas. Eso lo tengo claro. Pero hasta llegar a esos resultados también entiendo que hay que cuidar muchos detalles, del día a día y que son verdaderamente los que fortalecen la creencia de un jugador en su entrenador, de un alumno en su profesor, de un cliente en su restaurante de confianza. Hay algo más que debemos saber ver, observar, analizar y valorar.

¿Por qué estoy tan convencido de esto? Porque la persona tiene una parte objetiva que valora la rentabilidad económica de lo que supone ir a entrenar cada día, de lo que implica estar en esta o aquella empresa; pero es al mismo tiempo su parte subjetiva y más personal la que fortalece su sentimiento de pertenencia, su confianza y compromiso en ese proyecto para estar en su mejor versión sin esperar a que cada día sea domingo, a que cada día tenga que haber una muestra objetiva para poder confiar en la persona que se tiene en frente. Pero claro, ¿cómo se logra que una persona confíe y se comprometa sin ver resultados finales o, incluso, cuando esos resultados no son los esperados? Pensando bien, actuando mejor y viviendo al máximo.

Pensar bien es dudar lo justo, manteniendo un equilibrio entre la duda permanente y el ser un inconsciente. Por ello quisiera compartir con vosotros el estudio que dirigió Stuart Oskamp en el cual reunión a un grupo de psicólogos y les pidió que examinasen el caso de un veterano de guerra de 29 años llamado Josep Kidd. Esa prueba constaba de proporcionar en una primera parte información básica sobre Kidd, después página y media sobre su infancia. En una tercera fase se les entregaron otras dos páginas sobre los años de enseñanza superior y universitaria de Kid. Para finalizar, se les proporcionó una exposición detallada del tiempo que pasó Kidd en el ejército y sobre sus actividades posteriores.

Al finalizar cada una de las fases se les solicitó a los psicólogos que respondiesen a una prueba de 25 preguntas con respuestas múltiples sobre Kidd. Lo que descubrió Oskamp fue que, a medida que les iba proporcionando más información sobre Kidd, la confianza de los psicólogos en la exactitud del diagnóstico aumentaba de manera espectacular. ¿Era en realidad más exacto? En absoluto. En cada ronda de datos volvían a hacer la prueba y cambiaban la respuesta a ocho, nueve o diez preguntas, pero la exactitud se mantenía en torno al treinta por ciento aproximadamente. «A medida que recibían más información, la confianza en sus propias decisiones perdió toda proporción con respecto a su exactitud.» Concluyó Oskamp.

Pero entonces, si debemos mantener esa información objetiva en forma de datos de manera moderada, ¿con qué otro tipo de información debemos complementarla? La respuesta la encontramos en la conclusión a la que llegaron tras realizar su investigación Brendan Reilly y su equipo de trabajo en el hospital de Chicago: «Una de las cosas que Brendan trata de comunicar al personal de la casa es la atención al hablar a los pacientes y al escucharles, así como la necesidad de someterles a un reconocimiento médico riguroso y completo, aspectos que se han descuidado en muchos programas de formación. Está convencido de que esas actividades tienen un valor intrínseco para conectar con el paciente. Considera que es imposible cuidar de alguien si no se conocen sus circunstancias, su casa, su barrio, su vida. Piensa que la medicina abarca muchos aspectos sociales y psicológicos a los que los médicos no prestan suficiente atención. Reilly cree que el médico ha de entender al paciente como persona, y si cree en la importancia de la empatía y el respeto en la relación médico-paciente, es preciso crear espacio para que se desarrolle. Y para ello hay que aliviar la presión de la toma de decisiones en otros terrenos.»

Y es precisamente cuando escribo estas líneas concluyendo el post, «entender a la persona«, cuando mi cabeza se va en este caso muy concreto del entrenador en cuestión, Álvaro Cervera, y su forma de encontrar una solución a dos cuestiones personales, a dos situaciones que tuvo que resolver con dos jugadores, Nano Mesa y Rafael Giménez Jarque, más conocido como Fali. Dos situaciones completamente diferentes, dos cuestiones de soluciones distintas pero que partían de un mismo punto de partida: entender a la persona. Por eso cada vez más me apasiona poder entender a la persona que tengo delante, tratando de escuchar lo mejor que puedo, observar con cariño, no precipitarme en la conclusión y antes de dar una respuesta que pueda ayudar recordar, al mismo tiempo, la reflexión de Víctor Frankl: «He encontrado el significado de mi vida ayudando a los demás a encontrar en sus vidas un significado

Pensar bien es ser fiel a uno mismo, es confiar no solo en datos sino en las personas que tienes delante, en el convencimiento que puede uno tener en lo que esas personas y tú, como colectivo, podéis llegar a ser y confiar en lo que aún no ves. Un fuerte abrazo y que tengáis una muy buena semana.

«Imagínate que estás mirando un tablero de ajedrez. ¿Hay algo que no veas? No. ¿Y eso te garantiza la victoria? Ni mucho menos, porque nunca podrás ver lo que está pensando el otro.»

(Coronel Van Riper)

«Porque no sólo sirve a la comunidad quien hace públicas las candidaturas, defiende a los reos y delibera sobre la paz y la guerra, sino el que exhorta a la juventud; el que en tiempos en que hay falta de buenos maestros instruye con su virtud los ánimos; y el que detiene o desvía a los que se precipitan en las riquezas y en la lujuria, o por lo menos lo retarda. El que esto hace, en su vida privada cumple siempre una función pública.»

(Séneca)

Lecciones detrás de una puerta

«Todos los hombres, hermano Galión, quieren vivir felizmente. Pero andan a ciegas, cuando tratan de encontrar aquello que hace feliz la vida. No es fácil, por tanto, conseguir la felicidad, pues, con cuanto mayor afán uno la busca, más se aleja de ella, si ha equivocado el camino.»

(Séneca)

Estábamos viendo mi novia y yo uno de los capítulos de la serie HIT (por cierto, altamente recomendable) cuando en uno de los sucesos, por un momento, mi mente se iba muy lejos de allí y en concreto aterrizaba en mi etapa del colegio.

Era una tarde de primavera muy calurosa, con un sol de justicia y aunque no recuerdo ni lo que sucedió antes ni lo que ocurrió después, ese instante lo tengo grabado como si fuera ayer. No recuerdo cómo ni por qué, pero de repente me vi encerrado en el baño de las chicas, con no menos que seis o siete «machotes» obstaculizando la puerta, primero cerrada y luego con ellos delante. Burlas, ofensas, mientras no me dejaban salir. Pero si algo tenía claro, es que iba a salir, ya lo creo que sí.

De repente, encontré la manera yéndome hacia el fondo del baño para coger carrerilla y lanzarme hacia ellos. Si se apartaban, perfecto. Si no lo hacían habría un golpe bastante serio pero no me importaba, del mismo modo que a ellos no les importaba reírse de mí. Sucedió lo primero, según me vieron venir las caritas iban cambiando y se apartaron al instante, desapareciendo toda la «valentía» que podían mostrar seis indecentes delante de una puerta aunque uno de ellos mientras pasaba me diese una colleja, sí, por la espalda, como los cobardes, como lo que eran.

Es sorprendente cómo puedo recordar todos esos momentos con una claridad realmente alta, cómo aparecían esas risas durante los dictados en clase de lengua porque era yo el que siempre preguntaba al profe si podía repetir. O cómo también era yo el que preguntaba en los listenings de inglés si también podían volver a repetir ese fragmento de audio, porque lógicamente con ese aparato de audio tan pésimo un chaval con un apenas 60% de audición no podía seguir, ni de lejos, ese ritmo y entender lo que se decía en el audio. Adaptaciones curriculares, creo que lo llaman ahora. Varios de esos profesores aún, probablemente a día de hoy, siguen sin entender que en ese momento necesité ayuda por su parte.

De cada una de esas experiencias aprendí como alumno que se va a convertir en adulto que la vida no es fácil, no es nada sencilla, pero que siempre hay un motivo de más positivo por el que seguir en la pelea: tus padres, tu pareja, tus amigos de verdad, tus sueños, tus metas. Que ellos te apoyarán, te querrán y estarán ahí, pero que a veces las decisiones y las elecciones dependen única y exclusivamente de ti.

En segundo lugar, como profesor que ahora soy, hace tiempo que me hice la promesa consistente en que sabría mirar y escuchar con el corazón a todos mis alumnos, para evitar en la medida en que esté en mi mano la falta de atención que yo sentí en esos años de colegio. Porque estoy firmemente convencido de que todos guardan un don, un talento, que en el contexto adecuado y con las dosis de confianza, motivación y compromiso adecuadas pueden hacer que se conviertan en las personas que estás llamadas a ser.

Y por último, aprendí que todas esas situaciones solo se superan con amor, amor verdadero que evita cualquier rencor y que te ayuda a que no te importe tanto la vida de los demás para saber cómo les va a quienes te hicieron daño, como sí la tuya, asegurándote de que tu enfoque, tu energía, tu ilusión y motivación están enfocadas de la manera correcta. Un amor que entiende muy poco de palabras pero, en cambio, lo es todo en los actos, en la manera de proceder día a día, en tu comportamiento, en tu mirada, en tu sonrisa y en el brillo de tus ojos. Eso justamente, una sonrisa y brillo en los ojos, es lo que todos necesitamos todos los días, cuesta 0 € y a veces supone una inyección de energía que transforma más de lo que se puede imaginar.

Que tengáis una muy buena semana, un fuerte abrazo y ayuden a brillar, a crecer, que la vida si es compartida sabe doblemente mejor.

«No hay que amar a lo que enseñas, si no a quiénes enseñas. Sentirte como compañero, yo siempre me he sentido en mi ya larga carrera universitaria (puede sonar raro, o que suene como suene), me he sentido amigo de mis alumnos. […] Lo que realmente somos es lo que hemos aprendido, lo que nos han enseñado y eso no tiene nada que ver con una enseñanza aprendizajoide, sino con una enseñanza de comunicar sentidos, de comunicar inquietudes, de comunicar crítica. […] Enseñar a los alumnos a mirar, a hacerse ser humano se hace uno antes enseñando a mirar. Enseñando a mirar una naranja, a mirar cómo pasa el agua en el transcurso de un río, o mirar el cielo.»

Emilio Lledó

«La cultura no se mide solo en la mayor cantidad de museo, de bibliotecas, de medios de comunicación, sino en ese otro más diario y modesto rasero, en el que hayamos sabido enseñar a mirar, a amar la mirada, en el que hayamos aprendido a convertir los ojos infantiles o juveniles en <<visión>>, y enriquecer, así, la luz del sol con la luz íntima y singular de cada inteligencia.»

(Emilio Lledó)

«Decidamos, pues, a dónde queremos ir y por dónde. Pero, no sin ayuda de persona experimentada, que conozca bien el camino por donde queremos ir, pues en este viaje no se dan las mismas condiciones que en otros. En éstos siempre hay algún sendero, y los lugareños a quienes preguntamos no permiten extraviarnos. Aquí, en cambio, el camino más trillado y más conocido es el que más nos engaña.»

(Séneca)

¿Para qué ir a la escuela?

Esa misma pregunta fue la que se me planteó en mi cabeza, querida ministra, cuando boquiabierto leía la noticia de que ahora exista la posibilidad de que se pueda obtener el título de ESO y Bachillerato sin límite de suspensos. ¿Para qué ir a la escuela entonces? ¿Qué finalidad y qué sentido se le trata de dar, en consecuencia, a la educación en este país con esa medida?

Querida ministra, a la escuela creo que hay que ir para transformar. Sí, transformar. Transformar a la persona en aquello que está llamado a ser, que puede ser y que merece ser, a base de trabajo, compromiso, confianza y dedicación. Dedicación por parte del alumno y de un maestro que, como muy bien dice Emilio Lledó:

«Se necesita la compañía de un maestro que haga sentir lo que los libros dicen y apreciar, en el sonido de las páginas que pasan, cómo se avientan las semillas, las ideas que encierran. Por eso es tan importante, además de las materias, más o menos oficiales, de los siempre maltrechos planes de estudio, la lectura de obras literarias, que el maestro hace apreciar con su amor a lo que enseña y a los que enseña.»

(Emilio Lledó)

Se educa de manera apasionada, decidida, convencida y comprometida viendo en el alumno oportunidades de conversación, de compartir puntos de vista, de diálogo, de poner todas las inquietudes encima de la mesa para, de esa forma, saber cuándo toca escuchar y cuándo toca hablar. En consecuencia, cuando toca hablar uno sabe qué decir, qué explicar, cómo enlazar el contenido que aparece en el proyector con la experiencia de vida que uno tiene y así que el alumno entienda la finalidad del conocimiento que se le transmite. Para que comprenda que se aprende viviendo, sintiendo, emocionándose y siendo parte de un proyecto, el suyo, no un mero espectador.

Y todo esto, sin quererlo, lo estamos logrando mediante la herramienta más potente que tenemos en la educación, en nuestras relaciones sociales y en la vida que vivimos a cada momento: el lenguaje. Porque como muy bien nos recuerda, de nuevo Emilio Lledó:

«El lenguaje no es solo un medio de comunicación: es un mundo por conquistar cada día a la luz de ese ideal ético que convierte a la existencia humana, a pesar de todas las violencias y adversidades, en una empresa gozosa, en un asombroso destino

(Emilio Lledó)

Fíjese, un mundo por conquistar, el que cada uno tenemos en nuestro interior y que mediante esa búsqueda, ese plantearse cuestiones, reflexiones, hacen que poco a poco vayamos teniendo más claro cada día qué camino queremos recorrer, ya no solamente como maestros, como profesores de secundaria o profesores de universidad, si no lo que es más trascendente aún, encontrar la respuesta a la pregunta trascendente acerca de qué camino quiero recorrer como persona y de qué modo quiero dejar huella en ese camino recorrido.

Somos lo que hacemos, lo que decimos, lo que sentimos y ,en consecuencia, vivimos. Es del lenguaje de dónde parte todo, es gracias a este medio de comunicación que logramos conectar con los alumnos, con las personas con quienes compartimos cada día, porque se equivoca muy poco cuando Emilio Lledó afirma que «Yo soy yo y mi lenguaje. Yo soy lenguaje. Unas manos etéreas, hechas de prejuicios, de egoísmos, de oscuridad y luz, de veracidad y falsedad. La educación en ese lenguaje que nos constituye puede servirnos para iluminar la realidad, para vivir, para llegar a ser, para alcanzar el <<deber ser>>.»

Quizás por eso, en consecuencia, es tan importante no solo ir a la escuela si no saber qué finalidad tiene la misma en nuestras vidas, como punto de partida del desarrollo del talento de miles de jóvenes cada día, como contexto que genere un compromiso con el crecimiento de dentro hacia fuera para hacer una sociedad tremendamente mejor de la que tenemos, como lugar donde se puedan sembrar semillas de árboles que jamás veamos terminar de crecer. Quizás, si esto lo tuviéramos claro, ustedes en el Palacio de las Cortes también tendrían muy presente cuál es su particular <<deber ser>>.

Que tengan una muy buena semana, un fuerte abrazo y, a pesar de las circunstancias, tratemos de sacar lo mejor que tenemos en nuestro corazón cada día. Ahora, más que nunca, hace falta remar fuerte y juntos.

«Serán ellos, los políticos, a quienes no esté permitido toca el oro ni la plata, ni entrar bajo el techo que cubran estos metales, ni llevarlos sobre sí, ni beber recipientes fabricados con ellos. Si así proceden, se salvarán ellos y salvarán a la ciudad. Pero si adquieren tierras, casas, dinero, se convertirán de guardianes en administradoras trapisondistas y de amigos de sus ciudadanos en odiosos déspotas. Pasarán su vida entera aborreciendo y siendo aborrecidos, conspirando y siendo objeto de conspiraciones, temiendo, en fin, mucho más a los enemigos de dentro que a los de fuera y así corresponderán en derecha al abismo, tanto ellos como la ciudad.»

(Platón, República III, 417 a-b)

«Luchamos por formar una ciudad feliz, en nuestra opinión, no ya estableciendo desigualdades y otorgando la dicha en ella solo a unos cuantos, sino a la ciudad entera.»

(IV, 420c)