«Los hombres responden al liderazgo de la forma más extraordinaria y, una vez te has ganado su corazón, te seguirán a todas partes. El liderazgo se basa en una cualidad espiritual: la capacidad de inspirar, la capacidad de inspirar a otros. Entrenadores capaces de esbozar jugadas en una pizarra los hay a montones. Los que triunfan son los que llegan adentro de sus jugadores y los motivan.»
(Vince Lombardi)
Hace unas semanas, cuando el Athletic Club de Bilbao ganaba la Supercopa de España, Raúl García afirmaba sentirse liberado, con más tranquilidad a la hora de afrontar los partidos gracias a la llegada de Marcelino García Toral al equipo. Esta liberación le permitía liberarse de responsabilidades que a veces él se metía en la «mochila» y producto de esa sobre exigencia le impedía disfrutar, rendir al nivel que él le gustaría. Escucharle decir esto me hizo pensar y reflexionar sobre la siguiente cuestión: «¿Qué consecuencias generan nuestros comportamientos en las personas con quienes trabajamos?
Durante este año tan sumamente complejo si algo estoy percibiendo desde mi perspectiva como formador es de qué manera inciden nuestros comportamientos, nuestros actos, en la predisposición de las personas con quienes trabajamos a querer cambiar una conducta que, en cierto modo, está siendo un factor limitante en su rendimiento. Nos encontramos jugadores, alumnos, que quizás se sobre pasan en el nivel de exigencia, alumnos que necesitan sentirse escuchados, compañeros de trabajo que atraviesan por una situación personal con importante nivel de estrés; y uno no hace más de darse cuenta y reafirmarse en la importancia de practicar una fuerte empatía.
Conviene aclarar que practicar una fuerte empatía no es hacer ver a tu gente que te preocupas por ellos. Es, más bien, desprender autenticidad en la forma en que te interesas por tu gente, mostrar que estás haciendo mucho más que meramente representar un papel. Es, en definitiva, atender permanentemente al lado humano de la persona que tienes en frente para, de alguna forma, saber cuál es el limitante que está impidiendo que muestre todo su potencial. La empatía fuerte es desprender paciencia, pausa, y mucho amor, mucha pasión por todo lo que haces cada día, querer estar y querer escuchar.
Fue tremendamente emotivo cuando durante el transcurso de una de las clases y en relación al tema que estábamos viendo, pedí a los alumnos que por favor levantasen la mano (si querían) aquellos que, por un motivo u otro, habían sentido o padecido falta de autoestima en algún momento de su vida. Prácticamente todos (yo incluido), levantamos la mano. Y a continuación les expliqué que no se lo había pedido para dejar en evidencia a nadie, si no más bien para que se dieran cuenta de que en nuestra propia clase, en nuestro propio equipo, habíamos vivido esas experiencias y que por tanto, en un futuro, ellos cuando sean formadores, educadores, entrenadores en deporte de base, en sus equipos encontrarán niños y niñas con los mismos problemas.
Por esa sencilla pero tan importante razón les dije que era de vital importancia que nunca emitan juicio alguno sobre aquellos a quienes están enseñando y que procuren enseñar desde la más absoluta pasión centrándose en la conducta, en lo que hacen, para facilitar ese contexto en el cual por propia convicción quieran mostrar cada día, en cada clase, en cada entrenamiento, todo el potencial que llevan dentro. Educar conectando, educar escuchando, educar en definitiva emocionando para que crezcan de la manera más digna e íntegra posible, porque ese es el educador que quiero que sean y el educador que la sociedad necesita.
Inspirar, como decía Lombardi al inicio de este post, no para que te sigan sino para que quieran seguir creciendo, para que por un momento aunque sea mínimo contemplen otras vías, otras opciones de crecimiento que hasta hace nada ni siquiera rondaban su cabeza. Me decía hace unos días uno de esos alumnos que «vaya tela lo que estás consiguiendo, vas a conseguir que quiera ponerme y leer uno de esos libros». Pocas cosas hay tan bonitas como lograr no el mero hecho de que te hagan caso, no tiene que ver con eso; es la apertura de esa posibilidad en su mente de que encuentra una pasión en la cual él quiera empezar a profundizar para crecer, para enriquecerse, para que con el paso de los años ese alumno pase a sembrar las semillas correctas en otros jugadores, en otros alumnos, en otras personas.
Pocas veces somos conscientes de que una conversación puede ser motivo de un sentimiento de liberación o de una mayor presión sobre la persona con quien estamos hablando, simplemente porque somos capaces de escuchar desde el corazón para saber qué necesita y en base a ello nosotros saber cómo modular el mensaje en la frecuencia que necesita escucharlo la otra persona. Una frecuencia que debe ir envuelta de confianza, de respeto, empatía y empuje para que esa persona quiera ir hacia delante porque ve una pequeña posibilidad (al menos al principio) de volver a dar lo mejor que tiene dentro. De volver a ser, en definitiva, feliz con la vida que vive.
Que tengan una muy buena semana, un fuerte abrazo y vayan siempre juntos, hacia delante, como un auténtico equipazo. Porque la vida, en equipo, se vive mucho mejor.