Esa misma pregunta fue la que se me planteó en mi cabeza, querida ministra, cuando boquiabierto leía la noticia de que ahora exista la posibilidad de que se pueda obtener el título de ESO y Bachillerato sin límite de suspensos. ¿Para qué ir a la escuela entonces? ¿Qué finalidad y qué sentido se le trata de dar, en consecuencia, a la educación en este país con esa medida?
Querida ministra, a la escuela creo que hay que ir para transformar. Sí, transformar. Transformar a la persona en aquello que está llamado a ser, que puede ser y que merece ser, a base de trabajo, compromiso, confianza y dedicación. Dedicación por parte del alumno y de un maestro que, como muy bien dice Emilio Lledó:
«Se necesita la compañía de un maestro que haga sentir lo que los libros dicen y apreciar, en el sonido de las páginas que pasan, cómo se avientan las semillas, las ideas que encierran. Por eso es tan importante, además de las materias, más o menos oficiales, de los siempre maltrechos planes de estudio, la lectura de obras literarias, que el maestro hace apreciar con su amor a lo que enseña y a los que enseña.»
(Emilio Lledó)
Se educa de manera apasionada, decidida, convencida y comprometida viendo en el alumno oportunidades de conversación, de compartir puntos de vista, de diálogo, de poner todas las inquietudes encima de la mesa para, de esa forma, saber cuándo toca escuchar y cuándo toca hablar. En consecuencia, cuando toca hablar uno sabe qué decir, qué explicar, cómo enlazar el contenido que aparece en el proyector con la experiencia de vida que uno tiene y así que el alumno entienda la finalidad del conocimiento que se le transmite. Para que comprenda que se aprende viviendo, sintiendo, emocionándose y siendo parte de un proyecto, el suyo, no un mero espectador.
Y todo esto, sin quererlo, lo estamos logrando mediante la herramienta más potente que tenemos en la educación, en nuestras relaciones sociales y en la vida que vivimos a cada momento: el lenguaje. Porque como muy bien nos recuerda, de nuevo Emilio Lledó:
«El lenguaje no es solo un medio de comunicación: es un mundo por conquistar cada día a la luz de ese ideal ético que convierte a la existencia humana, a pesar de todas las violencias y adversidades, en una empresa gozosa, en un asombroso destino.»
(Emilio Lledó)
Fíjese, un mundo por conquistar, el que cada uno tenemos en nuestro interior y que mediante esa búsqueda, ese plantearse cuestiones, reflexiones, hacen que poco a poco vayamos teniendo más claro cada día qué camino queremos recorrer, ya no solamente como maestros, como profesores de secundaria o profesores de universidad, si no lo que es más trascendente aún, encontrar la respuesta a la pregunta trascendente acerca de qué camino quiero recorrer como persona y de qué modo quiero dejar huella en ese camino recorrido.
Somos lo que hacemos, lo que decimos, lo que sentimos y ,en consecuencia, vivimos. Es del lenguaje de dónde parte todo, es gracias a este medio de comunicación que logramos conectar con los alumnos, con las personas con quienes compartimos cada día, porque se equivoca muy poco cuando Emilio Lledó afirma que «Yo soy yo y mi lenguaje. Yo soy lenguaje. Unas manos etéreas, hechas de prejuicios, de egoísmos, de oscuridad y luz, de veracidad y falsedad. La educación en ese lenguaje que nos constituye puede servirnos para iluminar la realidad, para vivir, para llegar a ser, para alcanzar el <<deber ser>>.»
Quizás por eso, en consecuencia, es tan importante no solo ir a la escuela si no saber qué finalidad tiene la misma en nuestras vidas, como punto de partida del desarrollo del talento de miles de jóvenes cada día, como contexto que genere un compromiso con el crecimiento de dentro hacia fuera para hacer una sociedad tremendamente mejor de la que tenemos, como lugar donde se puedan sembrar semillas de árboles que jamás veamos terminar de crecer. Quizás, si esto lo tuviéramos claro, ustedes en el Palacio de las Cortes también tendrían muy presente cuál es su particular <<deber ser>>.
Que tengan una muy buena semana, un fuerte abrazo y, a pesar de las circunstancias, tratemos de sacar lo mejor que tenemos en nuestro corazón cada día. Ahora, más que nunca, hace falta remar fuerte y juntos.
«Serán ellos, los políticos, a quienes no esté permitido toca el oro ni la plata, ni entrar bajo el techo que cubran estos metales, ni llevarlos sobre sí, ni beber recipientes fabricados con ellos. Si así proceden, se salvarán ellos y salvarán a la ciudad. Pero si adquieren tierras, casas, dinero, se convertirán de guardianes en administradoras trapisondistas y de amigos de sus ciudadanos en odiosos déspotas. Pasarán su vida entera aborreciendo y siendo aborrecidos, conspirando y siendo objeto de conspiraciones, temiendo, en fin, mucho más a los enemigos de dentro que a los de fuera y así corresponderán en derecha al abismo, tanto ellos como la ciudad.»
(Platón, República III, 417 a-b)
«Luchamos por formar una ciudad feliz, en nuestra opinión, no ya estableciendo desigualdades y otorgando la dicha en ella solo a unos cuantos, sino a la ciudad entera.»
(IV, 420c)
