Las cartas que jugamos

«A mí lo que más me gusta es ver cómo se esfuerzan en el campo, cómo trabajan, cómo defienden, que tengan actitud hombre, luego ya jugar bien o no pues depende de cada fin de semana, pero por lo menos que se esfuercen.» Esto me lo repetía mi abuelo Agustín cada fin de semana que iba al pueblo de mis padres, o cada vez que hablábamos por teléfono y terminábamos hablando de fútbol. Además, si a eso se le añade que en los últimos años de su vida yo ya estaba entrenando equipos de fútbol, con más razón hablar de fútbol, de pasión, de esfuerzo, de estar motivados, en definitiva entender la vida de una manera muy concreta: a base de trabajo y compromiso.

Y es que ayer, con la victoria del Atlético de Madrid que les conducía a la consecución del Campeonato de Liga, me acordé muchísimo de él, de tantas conversaciones que hemos tenido que son muchas y de las reflexiones que me ha regalado durante mi crecimiento desde bien pequeño. Una de ellas es con las que inicio hoy este post, que gira en torno a la importancia de saber sacar el máximo rendimiento de lo que se tiene, es decir, de las habilidades, del talento y las capacidades que poseemos. Decía José Antonio Marina en el último libro suyo que estoy leyendo que «a nosotros nos caen unas cartas, pero somos nosotros quienes decidimos cómo jugamos nuestras cartas en esta partida tan trepidante que es la vida»; y en conexión con esta reflexión días más tarde escuchaba al ex-jugador y ahora entrenador del Sao Paulo, Hernán Crespo, decir lo siguiente:» No sois culpable del lugar donde naciste, pero sí de dónde vas a querer estar.»

Para mí, la clave está ahí, en cómo somos capaces de sacar el máximo rendimiento posible a nuestras capacidades, a nuestro talento y unirlo todo a una dosis altísima de fe, de esperanza en que los logros terminan llegando. También es cierto que desconocemos el factor tiempo, cuánto tardaremos en hacerlo, cuánto tiempo nos llevará la tarea, el proyecto en el que estemos metidos, pero no es tan importante el cuánto se tarda como sí cuánto se disfruta de lo que haces, de si lo vives de manera plena, «como si fueras a morir mañana» como dice el maestro Leiva en su canción.

Esto implica que a veces tienes cartas malas, pero tu «farol» es tan grande, que sales vencedor porque fue tal tu convicción que no hubo atisbo de duda en tu rostro. O quizás, tuviste una mano grandiosa de cartas, el rival también, pero tu estrategia fue más inteligente y mejor adaptada a lo que se necesitaba en ese momento. Pues así es con todo, en el fútbol, en la vida, la mayoría de las veces gana quien sabe jugar mejor sus cartas, quien sabe leer el momento con la precisión de un cirujano y sabe aplicar la solución adecuada para cada circunstancia a resolver. Porque quiere solucionarlo, porque tiene la actitud, la valentía, la iniciativa y el compromiso consigo mismo de tratar de dar lo mejor que tiene.

Son precisamente, esos componentes, los que a mí me ayudaron infinitamente a salir de momentos tan tremendamente duros en lo anímico, como son la actitud, la valentía, tener iniciativa y no haber abandonado nunca el compromiso de tratar de ser la mejor persona posible, para que las personas con las que vivo estén bien. La actitud para afrontar una segunda operación en el oído derecho, para así lograr tener un implante osteointegrado Baha que me ha dado la posibilidad, a día de hoy, de seguir emocionándome cuando escucho los pájaros que pasan por encima de mí. Una actitud que me enfocó en lo que podría tener de calidad de vida, en lugar de pensar en lo frustrante que podría ser si la operación salía mal por segunda vez.

La valentía para asumir con veintisiete años, que una tarde tus padres te llaman para que vayas a casa y puedan darte la noticia en persona que estás enfermo de Hepatitis C, y aún con todo tras una cuestión de horas entender que aunque la enfermedad es grave, aún hay margen para pensar que todo va a ir bien y que te curarás. Vuelves a emocionarte y vuelves a llorar mucho de emoción cuando te dan el alta hospitalaria diciéndote que, definitivamente, años más tarde estás curado de esa Hepatitis C. Y mientras que has ido superando, poco a poco, todos esos malos momentos de tu particular partida, tú siempre has intentado jugar de la mejor forma posible tus cartas, las que te tocaron, las que no elegiste, pero con las que sí decidiste los pasos que querías dar para llegar hasta donde hoy estás.

Por eso, con lo que uno ha ido viviendo la vida te va grabando a fuego, como bien dice Ernesto Sabato, que «yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo y la esperanza cuentan más.» Es eso, justamente, la ilusión, la imaginación, el deseo o el querer de verdad, la esperanza, lo que no podemos dejar de transmitir a nuestros alumnos, a nuestros jugadores, porque la vida no para de enseñarnos que siempre hay una pequeña rendija por la que se cuela la luz, energía pura llena de amor para entregarnos a la tarea de vivir para ser feliz y vivir enseñándoles que ser feliz no es más que marcharte a la cama cada noche con la sensación de que te vaciaste, que lo diste todo y que la tarea de vivir la realizaste de la mejor forma posible.

En una entrevista del programa El Partidazo le preguntaban a Joaquín, jugador del Real Betis Balompié, cómo hacía para seguir aguantando ese nivel de exigencia temporada tras temporada y esta fue su contestación: «Yo me refugio en la alegría, en llenar la mente de ilusión. En ir a entrenar cada día con alegría, tratando de disfrutar al máximo de cada momento. Estar contento para mí es fundamental.» Y es que nunca deberíamos perder la alegría de vivir, la chispa del humor, la magia de la pasión por lo que hacemos, porque esa es la mejor receta no solo para que nuestra vida cobre sentido, si no lo que es más importante aún, transmitir ese mensaje de realidad, optimismo y compromiso a nuestros alumnos, a nuestros jugadores, porque solamente desde la dignidad, la autenticidad y la integridad podemos afrontar nuestros retos, objetivos, metas, con la actitud adecuada. Una actitud que nos recordará, a cada momento, que la vida se vive una vez y por esa sencilla razón estamos obligados a aprovechar cada instante como lo que es, mágico e irrepetible.

Que tengáis una muy buena semana, un fuerte abrazo y enhorabuena a todos los atléticos por ese campeonato de liga. Es, sin duda, otra forma de entender la vida. Sean felices.

«En resumen lo importante no es averiguar si existe algo más grande, algo más allá de lo conocido, esa necesidad de lo desconocido, sino ver lo que produce en nosotros la confusión, las guerras, la diferencia de clases, el esnobismo, la búsqueda de la fama, la acumulación de conocimientos, la evasión a través de la música, del arte o de tantas otras maneras. De modo que lo importante es ver las cosas como son, ver lo que somos en realidad: a partir de ahí es posible avanzar, porque entonces resulta relativamente fácil soltar lo conocido.» (Epicteto)

«Quien sabe hacer música la hace, quien sabe menor la enseña, quien sabe menos todavía la organiza, y quien no sabe la critica.» (Luciano Pavarotti)

«Es evidente que una persona que vive plenamente, que ve las cosas como son, que está contenta con lo que tiene, que no está confundida, que tiene claridad, una persona así nunca pregunta cuál es el propósito de la vida; para ella, el mismo vivir es el principio y el fin. Por tanto, el problema radica en que como nuestra vida está tan vacía, deseamos encontrarle un propósito y nos esforzamos por conseguirlo.» (Epicteto)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s