Pensar bien es ser fiel

«Porque quien tiene el propósito de ser útil a sus conciudadanos y a todos los mortales, saca provecho al mismo tiempo que se ejercita, dedicado a su labor profesional, administrando según sus posibilidades, los intereses privados y comunes.»

(Séneca)

Tras escuchar al entrenador del Cádiz CF, Álvaro Cervera, sus declaraciones postpartido respondiendo que «sí, lo único que les convence son los resultados. Si yo les hago hacer esto y los resultados no son buenos, no les voy a convencer ni a ellos ni a la afición. Pero yo creo en lo que hago, hay ciertos partidos que hay que jugarlos de cierta manera. A veces lo piensas, el Atlético de Madrid también y nos metió cuatro. Hoy también lo piensas, no nos han metido al principio y lo pasamos a tener más fácil […]» y el debate que se generó después en varias conversaciones con amigos me hizo analizar, reflexionar, sobre si realmente son solo los resultados los que convencen o, por el contrario, hay algo más.

Bajo mi humilde punto de vista, estoy plenamente convencido de que hay algo más profundo, más fortalecedor, que hace que una persona, más que convencerse, pase a confiar en ti y en tu proyecto. Los resultados suelen ser la consecuencia de una semana de trabajo (si nos centramos en un deporte de equipo), unas cuentas positivas si nos fijamos en una empresa o negocio familiar y es indudable de que los resultados deben ser positivos para que ese equipo, esa empresa o negocio familiar tenga un beneficio que permita poder vivir lo mejor posible a quienes conviven y trabajan porque las facturas hay que seguir pagándolas. Eso lo tengo claro. Pero hasta llegar a esos resultados también entiendo que hay que cuidar muchos detalles, del día a día y que son verdaderamente los que fortalecen la creencia de un jugador en su entrenador, de un alumno en su profesor, de un cliente en su restaurante de confianza. Hay algo más que debemos saber ver, observar, analizar y valorar.

¿Por qué estoy tan convencido de esto? Porque la persona tiene una parte objetiva que valora la rentabilidad económica de lo que supone ir a entrenar cada día, de lo que implica estar en esta o aquella empresa; pero es al mismo tiempo su parte subjetiva y más personal la que fortalece su sentimiento de pertenencia, su confianza y compromiso en ese proyecto para estar en su mejor versión sin esperar a que cada día sea domingo, a que cada día tenga que haber una muestra objetiva para poder confiar en la persona que se tiene en frente. Pero claro, ¿cómo se logra que una persona confíe y se comprometa sin ver resultados finales o, incluso, cuando esos resultados no son los esperados? Pensando bien, actuando mejor y viviendo al máximo.

Pensar bien es dudar lo justo, manteniendo un equilibrio entre la duda permanente y el ser un inconsciente. Por ello quisiera compartir con vosotros el estudio que dirigió Stuart Oskamp en el cual reunión a un grupo de psicólogos y les pidió que examinasen el caso de un veterano de guerra de 29 años llamado Josep Kidd. Esa prueba constaba de proporcionar en una primera parte información básica sobre Kidd, después página y media sobre su infancia. En una tercera fase se les entregaron otras dos páginas sobre los años de enseñanza superior y universitaria de Kid. Para finalizar, se les proporcionó una exposición detallada del tiempo que pasó Kidd en el ejército y sobre sus actividades posteriores.

Al finalizar cada una de las fases se les solicitó a los psicólogos que respondiesen a una prueba de 25 preguntas con respuestas múltiples sobre Kidd. Lo que descubrió Oskamp fue que, a medida que les iba proporcionando más información sobre Kidd, la confianza de los psicólogos en la exactitud del diagnóstico aumentaba de manera espectacular. ¿Era en realidad más exacto? En absoluto. En cada ronda de datos volvían a hacer la prueba y cambiaban la respuesta a ocho, nueve o diez preguntas, pero la exactitud se mantenía en torno al treinta por ciento aproximadamente. «A medida que recibían más información, la confianza en sus propias decisiones perdió toda proporción con respecto a su exactitud.» Concluyó Oskamp.

Pero entonces, si debemos mantener esa información objetiva en forma de datos de manera moderada, ¿con qué otro tipo de información debemos complementarla? La respuesta la encontramos en la conclusión a la que llegaron tras realizar su investigación Brendan Reilly y su equipo de trabajo en el hospital de Chicago: «Una de las cosas que Brendan trata de comunicar al personal de la casa es la atención al hablar a los pacientes y al escucharles, así como la necesidad de someterles a un reconocimiento médico riguroso y completo, aspectos que se han descuidado en muchos programas de formación. Está convencido de que esas actividades tienen un valor intrínseco para conectar con el paciente. Considera que es imposible cuidar de alguien si no se conocen sus circunstancias, su casa, su barrio, su vida. Piensa que la medicina abarca muchos aspectos sociales y psicológicos a los que los médicos no prestan suficiente atención. Reilly cree que el médico ha de entender al paciente como persona, y si cree en la importancia de la empatía y el respeto en la relación médico-paciente, es preciso crear espacio para que se desarrolle. Y para ello hay que aliviar la presión de la toma de decisiones en otros terrenos.»

Y es precisamente cuando escribo estas líneas concluyendo el post, «entender a la persona«, cuando mi cabeza se va en este caso muy concreto del entrenador en cuestión, Álvaro Cervera, y su forma de encontrar una solución a dos cuestiones personales, a dos situaciones que tuvo que resolver con dos jugadores, Nano Mesa y Rafael Giménez Jarque, más conocido como Fali. Dos situaciones completamente diferentes, dos cuestiones de soluciones distintas pero que partían de un mismo punto de partida: entender a la persona. Por eso cada vez más me apasiona poder entender a la persona que tengo delante, tratando de escuchar lo mejor que puedo, observar con cariño, no precipitarme en la conclusión y antes de dar una respuesta que pueda ayudar recordar, al mismo tiempo, la reflexión de Víctor Frankl: «He encontrado el significado de mi vida ayudando a los demás a encontrar en sus vidas un significado

Pensar bien es ser fiel a uno mismo, es confiar no solo en datos sino en las personas que tienes delante, en el convencimiento que puede uno tener en lo que esas personas y tú, como colectivo, podéis llegar a ser y confiar en lo que aún no ves. Un fuerte abrazo y que tengáis una muy buena semana.

«Imagínate que estás mirando un tablero de ajedrez. ¿Hay algo que no veas? No. ¿Y eso te garantiza la victoria? Ni mucho menos, porque nunca podrás ver lo que está pensando el otro.»

(Coronel Van Riper)

«Porque no sólo sirve a la comunidad quien hace públicas las candidaturas, defiende a los reos y delibera sobre la paz y la guerra, sino el que exhorta a la juventud; el que en tiempos en que hay falta de buenos maestros instruye con su virtud los ánimos; y el que detiene o desvía a los que se precipitan en las riquezas y en la lujuria, o por lo menos lo retarda. El que esto hace, en su vida privada cumple siempre una función pública.»

(Séneca)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s