«Baile, tus manos son el baile. Tú y yo, sincronizados como nadie. Tienes un ángel que guía, tu alma y la mía. La rabia del Sol…»
El pasado viernes tuve la suerte, la fortuna, de emocionarme en un concierto como fue el de Rozalén, por volver a escuchar cada una de sus letras, por ver tantas emociones reflejadas en unos ojos, en una sonrisa; por sentir de ese modo tan especial hasta el más mínimo detalle y sonido que emitían cada uno de los instrumentos, por el ambiente, por cada momento, por sentir ese puro sentimiento, por poder vivir y compartir esa experiencia que llega hasta lo más profundo del corazón . Es el motivo de que quisiera empezar el post con esas líneas, porque hoy quiero hablar de corazón, del lado humano que todos tenemos, y que quizás debería salir más a flote.
Explica Fernando Botella en su libro Factor H, que la palabra Coraje viene de la suma del latín «cor» y del griego «kardia», que se refiere a «poner el corazón por delante». Poner el corazón por delante, bonito, ¿verdad? Y sin embargo, ¿lo ponemos? ¿Hablamos con el corazón en cada conversación con nuestro compañero/a de viaje?¿Con nuestras amistades?¿Con nuestra familia?¿Con nuestros alumnos?¿Con nuestros jugadores?¿Cuántas veces ponemos el corazón por delante cada día? Son reflexiones que lanzo, que planteo, para que cada uno se las cuestione con la intención de saber de qué manera vivimos nuestra vida.
Una vez que termina este curso 2018-2019, y teniendo en cuenta los cuestionarios pasados para preparar la próxima comunicación científica, los mensajes que me han llegado, la principal reflexión que saco de todo ello es: Qué importante es mostrar nuestro lado humano. Es cierto que no es la primera vez que lo pienso, porque en mi trabajo como entrenador pude empezar a entrever esta reflexión, pero este año ha supuesto un punto de inflexión por muchos momentos, por muchos instantes, que te hacen ver que a veces detenerte con una conversación, con una broma, con una sonrisa, puede resultar en un efecto de tales dimensiones que no imaginabas.
¿Cuál es el problema de poner el corazón por delante? Muchos dicen que las personas que están bajo tu responsabilidad pueden «cogerte el brazo», excederse en la confianza, «que es mejor mantener las distancias». Y yo lanzo la siguiente pregunta: ¿Qué distancia es la correcta?¿Acaso va de distancias? Honestamente, discrepo, y creo más bien que va de mirar y escuchar con el corazón, evitando prejuicios y etiquetas, analizar y observar, para saber cuál es la tecla que hay que tocar con cada persona con quien convivimos.
Si tu mensaje genera credibilidad, se puede exigir y ser generoso a partes iguales, para nada está reñido. El problema es que manejarse en ese espacio, generar ese compromiso, esa confianza, dominar la conversación, la mirada, y el lenguaje corporal, no son tareas nada fáciles. Creemos que por preparar de manera magistral nuestras clases, nuestros entrenamientos, nuestros power points, nuestros estudios de mercados; es suficiente. El secreto sigue estando, y estará, en cuidar los pequeños detalles.
Y para ello, Fernando Botella en el mismo libro nos pone tres casos claros de cómo se pone el corazón en lo laboral. Howard visita personalmente 25 tiendas por semana. Su marca: Starbucks. Su lección: No dejes de saber lo que pasa de verdad. No pierdas el contacto con la realidad. Hilton cuida con esmero que no se olvide, en cualquiera de las habitaciones de sus hoteles, meter la cortina de la ducha dentro de la bañera. Su lección: el detalle importa. Herb, presidente durante muchos años de American Airlines, siempre apoyó al sindicato de pilotos, vivía para ellos, era parte de su dedicación…, nos decía. Y tenía la costumbre de viajar en vuelos regulares hablando y aprendiendo de los pasajeros sobre cómo mejorar un vuelo. Su lección: las personas lo primero. En ellos está el secreto.
Y haciendo repaso de todo lo visto en este primer curso del Máster Universitario en Humanidades recuerdo una frase, que siempre la recuerdo en nuestras conversaciones con una de las personas a quien más quiero en mi vida, la cual dice así: «Todo error procede de la soberbia.» Y la cito porque tiene que ver mucho con lo comentado anteriormente, respecto a «la distancia». A mayor soberbia, mayor ego, más muros se levantan, más distancia se interpone entre dos personas que mantienen una conversación. Sin embargo, cuanto mayor es la humildad, más se reduce esa distancia, y más se llega al corazón de la persona a quien miramos a los ojos.
Decía Ernest Hemingway que «La verdadera nobleza del ser humano no consiste en superar a sus semejantes, sino en superar a uno mismo.» De hecho, si vemos la procedencia del latín de la palabra humildad, se observa que es «humilitas», que a su vez, tiene su raíz en «humus», que significa tierra. En su origen tenía dos significados: lo que va por debajo y cultivo. Y esto recuerda a lo que ya comenté en anteriores post, referente a los frutos y logros. La clave reside en ser tierra de cultivo, en ser la vid, que dé los mejores frutos para que otros sean quienes los recojan. Sin esperar nada cambio, sin buscar ninguna medalla individual, simplemente porque actuamos y vivimos con el corazón.
Solo la humildad nos permite ponernos en predisposición de afrontar cualquier tarea, cualquier conversación, con la mejor de nuestras predisposiciones (que no garantiza el éxito, pero sí asegura que seremos nosotros mismos, auténticos y verdaderos). Y esto creo que es importante, porque solo cuando vivimos con el corazón somos auténticos, verdaderos, y solo de esta forma logramos que todo fluya ayudando a brillar a las personas que tenemos a nuestro lado. Todo acto de soberbia, o ego, impide actuar de manera natural, impide establecer un contacto auténtico, un cruce de miradas, un intercambio de palabras, que salgan desde dentro, y eso es una pena. No deberíamos vivir para ser mejor que él o ella, sino vivir dando nuestra mejor versión para hacer brillar los ojos de las personas que queremos. Tenemos que ser capaces de sonreír de manera sincera, hasta el punto de emocionarnos, cuando vemos sonreír a la persona que amamos. Porque eso es sacar nuestro lado humano, eso es vivir con el corazón, y eso es ser una persona de verdad.
Porque además, cuando capacitación profesional se combina con un corazón inigualable, se toman decisiones en cuestión de segundos que no se pueden entrenar, porque son imprevistos que apenas se contemplan, pero que pueden dar unos resultados extraordinarios. Quería concluir este post con la parte final de la película Sully, donde probablemente el factor humano aparece en su exponente más alto. Ese factor humano que al mismo tiempo te permite entender a la persona que quieres, situándote en la misma frecuencia; te permite saber cómo escuchar a ese alumno que viene desde Valencia cada fin de semana al Máster con el esfuerzo que conlleva; te permite generar confianza en ese alumno que atraviesa un mal momento personal por una pérdida de confianza; porque cuando a nosotros nos hablan, nos escuchan, y nos miran con el corazón, nuestros días oscuros se tornan más claros. Todos necesitamos de todos, porque nadie es en sí mismo. Todo comienza y termina en la persona, en concreto, en su corazón, que es ese factor, ese componente, que le hace más humano si cabe.
La frase que lleva por título el post tiene como autor a Nelson Mandela, y completa dice lo siguiente: «No hay que apelar a su razón, sino a sus corazones.» Fue el propio Nelson Mandela quien dijo que el corazón humano está hecho para amar, y no para odiar. Es cierto que quizás la tendencia que vivimos en la actualidad marca todo lo contrario, reinando un relativismo y un «yoísmo» de tamaños desproporcionados. Pero concluyo con una invitación a que no se pierda la esperanza, a que sigamos viviendo con el corazón, a que vivamos amando de verdad, que no nos guardemos un «te quiero» con la persona a quien amamos, que evitemos las etiquetas y juicios a toda costa, y empecemos cada día a sumar para ayudar a transformar.
La vida, a veces, nos presenta personas maravillas que nos cambian por completo, que nos hacen dar un giro, replantearnos muchas preguntas, y cambiar nuestro enfoque. Pero eso solo sucede cuando nuestra predisposición cambia, nuestra mirada cambia, y nuestra humildad envuelve nuestro corazón para recordarnos que ser grande tiene mucho más que ver con palabras que salen del corazón, con abrazos que quitan la respiración, y besos que son el mejor regalo que podríamos recibir.
Vivan latido a latido, rían todo lo que puedan, saquen brillo a sus ojos, y recuerden que todos necesitamos una sonrisa que nos multiplique, que nos recuerde que lo mejor de esta vida es poder compartir momentos sencillos que se vuelven extraordinarios por las personas con quienes los vivimos. Sigan viviendo, sigan disfrutando, y sigan creciendo.
Un fuerte abrazo, y feliz comienzo de semana.
En total son 5 partes, las cuales merecen la pena ser vistas, os las recomiendo.
«El viaje
Oriol Vall, que se ocupa de los recién nacidos en un hospital de Barcelona, dice que el primer gesto humano es el abrazo. Después de salir al mundo, al principio de sus días, los bebés manotean, como buscando a alguien. Otros médicos, que se ocupan de los ya vividos, dicen que los viejos, al final de su días, mueren queriendo alzar los brazos. Y así es la cosa, por muchas vueltas que le demos al asunto, y por muchas palabras que le pongamos. A eso, así de simple, se reduce todo: entre dos aleteos, sin más explicación, transcurre el viaje.» (Eduardo Galeano).
«El temor mueve menos a la acción que el amor.»
«Amar significa amar lo imposible. Perdonar significa perdonar lo imperdonable.» (Chesterton)