La cuestión de ser profesor

«¿Cuál es el resultado que buscamos? No, desde luego, un híbrido consecuencia de la yuxtaposición de conceptos filosóficos o teológicos junto a los científicos. No se trata, tampoco, de que el profesor de Matemáticas o el de Informática expliquen Metafísica o Teología en sus clases, sino de que en sus explicaciones, en su trato con los alumnos, en su comunicación, y partir de los contenidos de su materia, les remitan a las preguntas fundamentales, a la verdad, al bien, al por qué de las cosas. Se trata de replantear cada una de las asignaturas superando los límites de cada área de conocimiento, ampliando horizontes y buscando en nuestra enseñanza una dimensión mucho más profunda». (María Lacalle Noriega)

Hace unas semanas que me encuentro leyendo, estudiando, y reflexionando el libro de María Lacalle Noriega, y cuando me encontré delante de ese párrafo me vino a la mente el comienzo de las clases de la Especialidad de Educación Física, en nuestro Máster de formación en profesorado porque honestamente para mi suponía un reto mayúsculo. Tenía muy claro el perfil de alumno que iba a encontrarme, con una franja de edad bastante amplia, lo cual implica mayor exigencia por la experiencia que puedan tener, por su capacidad, y muchos factores que hacían ya complejo no solo el hecho de impartir clase, sino que voy un poco más allá. Con esto me refiero a tu capacidad para asombrar, para sorprender, y que eso combine con la utilidad de ese conocimiento o herramientas que compartes con tus alumnos/as.

En aquel momento, en esa primera clase de un sábado 18 de Noviembre, tomé nota de las expectativas de ellos, de las suyas conmigo y con la asignatura. Hubo quien hasta me dijo de manera honesta, clara, y breve: «Tengo puestas todas mis expectativas en ti, y en lo que pueda llevarme de la especialidad.» Todo cuanto me dijeron, todos los mensajes que me transmitieron, solo pude tomar nota de manera cuidadosa para después elaborar el mapa mental en mi cabeza de cómo rediseñar, repensar, replantear, mi asignatura de la Especialidad. La conclusión a la que llegué es que querían retos, sentirse expuestos, probarse como profesores, desarrollando a la vez sus habilidades como tal; y me dije: Pues habrá jaleo, habrá retos. Además, me parecía totalmente lógico.

 

De tal manera que cuando comenzamos la asignatura de Didáctica, tuve muy presente esta información organizando dicha asignatura de la siguiente manera:

1)- Role Playing: Con el fin de que cada uno de ellos viviera en su piel, de manera directa, lo que es tener un profesor con una personalidad determinada, y al revés. A quien le tocase ejercer el rol de profesor, saber lo que se siente cuando un alumno te pone contra las cuerdas, en el más absoluto sentido de la palabra.

2)- Desarrollo de las sesiones de micro enseñanza: Durante varias clases, debían preparar previamente el contenido de la sesión que querían llevar a cabo, para luego realizar una sesión de micro enseñanza de una duración de 20-25′, siendo grabados para después recibir una valoración del resto, con 18 comentarios, feedbacks, que llegaban a su email de manera privada con el fin de poder atender a pequeños detalles que de otra manera, cuando nos encontramos inmersos en la tarea docente, no los percibimos.

3)- Open Space: Dinámica con la cual, el pasado viernes, finalizamos las clases no solo de la especialidad sino también de todo el Master. Semanas antes hablé con mi amigo Álvaro Merino, le comenté que había dejado a propósito la última tarde de clases libre porque quería finalizar de una manera chula, práctica, que dejase un buen recuerdo en ellos pero sobre todo, que les pusiera en el eje de todo cuanto se desarrollase en esa clase. Y él me comentó de esta dinámica, la cual hace que se generen una serie de comportamientos en el transcurso y desarrollo de la misma que vale la pena poner en juego.

open space

A día de hoy, escribo estas líneas sin saber mi valoración como profesor este año, por tanto no tengo nada que me haga escribir de manera subjetiva. Entonces, ¿por qué el post hoy va de esto? Tan sencillo como decirte, querido lector, que lo que he podido vivir este año con ese grupo de la especialidad de Educación Física ha sido increíble, por todo lo que me han enseñado ellos a mi, por sus comentarios, sus reflexiones, sus conclusiones, sus análisis; absolutamente todo ha sido enriquecedor para mí. Esta experiencia me lleva a la conclusión de que las personas, ante todo, queremos que nos ilusionen, que nos pongan a prueba, que nos enciendan una mecha de motivación, ganas por mejorar, intención de ir a más, de probarme y retarme de manera constante.

Me he dado cuenta de que es imprescindible mostrarte tal y como eres. En mi caso, contarles mi historia, por qué entiendo la educación, la vida, de la manera en la que la concibo porque consideraba importante este detalle. Que supieran que todo lo hago, lo pienso, lo reflexiono, con un por qué y un para qué, porque la vida sin sentido no sirve absolutamente de nada. Esto unido a una actitud de humildad, de predisposición a ser medio y no protagonista (los protagonistas son ellos, nuestros alumnos), hace que se consiga un estado de flow, que permite que ellos también cuenten un poco de su historia, de esas que salen del corazón, porque todos tenemos una historia que contar, y como diría mi amigo David; una particular Copa de Europa que ganar.

He aprendido que para ser un buen maestro, un buen docente, no sólo debes controlar a la perfección los conocimientos de la asignatura que impartas sino, yendo un poco más allá, debes entender con la misma perfección a los alumnos que tienes delante. Y entenderles es conocerles, es saber cuáles son sus inquietudes, sus expectativas, pero también sus miedos, sus temores, sus dificultades, porque enseñar es asombrar, es sorprender, es enamorar, es enganchar a tus alumnos cada día. Por eso ser docente, ser un maestro, exige tantísimo, porque no sólo transmitimos conocimientos, sino que debemos generar los contextos necesarios para emocionar, porque es en la emoción donde reside el aprendizaje que perdura en el tiempo.

Solo me queda darles las gracias a ellos, a todos y cada uno de los que componen ese TEAM que me ha hecho vibrar en las clases, que han sacado lo mejor de mi, que me han emocionado y aportado tantísimo a mi crecimiento personal y profesional. Os deseo lo mejor, que tengáis suerte en esa búsqueda de oportunidades, y que comencéis desde ya a generar oportunidades porque el talento lo tenéis, eso os lo aseguro.

Y a ti, querido lector, desear que hayas disfrutado del puente (si lo has tenido), así como animarte que a sigas brillando cada día con la mayor intensidad posible. Tu luz, es la referencia en el camino de muchos; no te apagues nunca. Un fuerte abrazo, y disfruten de la vida lo máximo posible.

«Ser maestro es convertir el conocimiento en experiencia y la información en vida compartida por el alumno.» (Massimo Borghesi)
«Debemos ser conscientes de que la más fuerte de las influencias que ejercemos no procede de lo que decimos, sino de lo que somos y hacemos. Esto último crea la atmósfera, y el alumno va poco a poco absorbiendo todo como por ósmosis, a veces hasta sin darse cuenta. Las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra.» (María Lacalle Noriega)
«El saber que se transmite a los alumnos en la universidad se hace persuasivo para el alumno cuando se encarna en personas, es decir, cuando encierra una verdad sobre la que se puede tener experiencia y dar testimonio. Por eso, toda la personalidad del profesor interesa y afecta a los estudiantes: su competencia pedagógica, el dominio de la materia que enseña, y también sus cualidades humanas y morales, su cultura general, su manera de evaluar, su forma de relacionarse, etc. Todo tiene una repercusión decisiva en la formación del alumno.» (María Lacalle Noriega)
«La libertad está en cómo vivo aquello que me toca.»
«Aprenda para la vida; cuestiónese todo.»

grupo especialidad EF

Chester: Charla completa con Jesús Calleja

 

Un comentario

  1. Alfonso · mayo 2, 2018

    Eres un grande Pablo. Recuerda, siempre adelante, siempre fuerte y siempre feliz.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s