«La madurez es la aceptación de la fragilidad que nos anima a hacer de las circunstancias que nos ponen a prueba el punto de partida para la reflexión que las juzga y valora. Es el reconocimiento de los errores y la investigación, a veces infructuosa y fracasada, de la resolución de problemas que la existencia hace inevitables.» (Jordi Nomen)
Resolución de problemas que la existencia, la propia vida, hace inevitables cada día que vivimos. Y ante estos problemas es implícito, necesario, que exista una predisposición en nosotros/as a aprender, a crecer, en definitiva, a madurar. Incluso a veces puede darse el caso de que desconocemos el problema, hasta que lo sentimos, lo percibimos, y es en ese momento cuando somos conscientes que necesitamos aprender a gestionar eso, un «eso» que a veces tiene mucho que ver con lo emocional.
Jamás se me olvidará la primera vez en la que yo fui consciente de que había algo, dentro de mí, que aún estaba por resolver. Me encontraba realizando las diversas pruebas que en este caso la Comunidad de Madrid te realiza, para establecer el grado de discapacidad que tienes. Estas pruebas consisten en entrevistarte, someterte a pruebas, con especialistas como es en este caso un otorrinolaringólogo, un psicólogo y dos personas más involucradas en ese proceso de análisis. Todo marchaba fenomenal, hasta que me senté delante del psicólogo, y me preguntó mi experiencia de vida, qué me había pasado hasta entonces. Es justo en ese momento, en el relato de todo cuanto había acontecido en mi vida, que me sorprendo a mi mismo llorando con una emoción que jamás había experimentado. Estaba sorprendido y emocionado a partes iguales, sin saber por qué me ocurría esto. Comencé a entenderlo cuando me dijo, a modo de pregunta: Es la primera vez que haces esto, ¿verdad?
A veces aprendemos por gusto, porque queremos, porque nos apetece, otras en cambio buscamos las soluciones que podemos para aguantar el tirón como se puede, para llevar la situación de la manera posible convirtiéndola en normal, cuando en realidad no lo es. Superar obstáculos implica a veces, a nivel emocional, poner capas a tu piel, corazas a tu armadura, llámalo como quieras, con el fin último de que quienes te quieren no te vean mal, para evitar preocupaciones, para evitar más momentos de desánimo. Es una posición de total desprendimiento de ti mismo, para ponerte en el corazón de las personas que tienes alrededor con el fin de que no sufran, con el objetivo de que todo se lleve mejor en silencio, como si nada pasase, mentalizándose uno mismo de que cualquier situación tiene solución por negro que se vea, «aunque estés más hundido que el Titanic» como me ha dicho uno de mis mejores amigos esta mañana, hablando de otro tema.
Pero todo este proceso, como bien me explicaría Noe, mi querida Noe, supone sin que te des cuenta un bloqueo emocional espectacular, porque durante muchos años has amortiguado, atenazado, frenado, tus emociones, y eso también afecta a las positivas: «Enhorabuena Pablo, porque eso es sentirse vivo. Todo lo que te está pasando, todo lo que estás recibiendo y aprendiendo de otra/s persona/s, de este momento, es una bendición.» Amortiguas las malas noticias, las transformas en buenas en tu cabeza creyéndotelo como nadie se lo creería para seguir caminando, transformas las burlas del colegio en aspectos que te motiven a seguir adelante; el veredicto de enfermedades, la resolución de una operación que se torna fallida; todo eso lo amortiguas, suavizas el impacto, tus emociones no se desprenden de la misma manera, y eso ayuda a seguir, a que todo parezca normal para las personas que te quieren. Porque siempre he creído que, de lo contrario, se podría generar un círculo «vicioso» espantoso, en el cual jamás he querido entrar. No sé si es lo correcto, o lo erróneo, pero es en lo que creía, que había que salir de ese bache como fuera, aunque por dentro esto implicase una «capa» más.
Por este motivo, de la misma manera que dice Jordi Nomen al principio, es tan importante la aceptación de nuestra fragilidad, la aceptación a fin de cuentas de que nunca es tarde para aprender; como es en este caso, aprender a sentirme vivo. A estar vivo de verdad, y no solo por lo que haya podido leer, estudiar, escuchar, profundizar, desaprender para volver a aprender. Sino también a tu predisposición a conocer personas nuevas, de tu entorno de trabajo que suman a tu ser, a tu esencia, quienes te ayudan a ver la vida de otra manera, que no es ni mejor ni peor, porque tiene más que ver con sentir que con vivir. Antes vivías; ahora sientes que vives. Los abrazos empiezan a notarse diferentes, los besos, las caricias, las miradas, las imágenes que te regala el propio día desde un amanecer (como el que vivimos mis amigos Jorge, Manu, y yo mientras íbamos a la carrera de las aficiones, y que el propio Jorge, en un intento de autoconvencerse por el madrugón diría: «Solo por este amanecer, ya ha merecido la pena.»)
Si tu predisposición en el aprendizaje personal de tu vida es la correcta, un día, sin esperarlo si quisiera, te encontrarás con la persona o las personas adecuadas, que lograrán hacer un click no solo en tu cabeza, sino en tu corazón, ayudándote a sentir más, y mejor, toda la información que le llega a tus sentidos. Información que ahora no tiene que superar capas, corazas, muros, filtros, porque con ese aprendizaje de vida desde una posición de humildad y amor has conseguido cambiar, has conseguido desaprender hábitos (que probablemente en tu momento te ayudaron), para generar otros nuevos que van más acordes con el momento que vives. Lo pasado ayuda a gestionar el presente, de tal manera que nos acompaña hacia un futuro incierto, pero seguramente enriquecedor porque será lo que nos toque vivir, lo que estemos llamados a ser.
Que tengan una muy buena semana, y si aún no sienten lo que es la vida de verdad, comiencen a hacerlo. Emociona, pero es realmente bonito. Un fuerte abrazo.
Hoy pongo esta imagen, porque la historia que guarda es realmente bonita. Darío Benedetto, jugador de Boca Juniors, perdió a su madre con tan solo 12 años, que falleció mientras veía a su hijo jugar en las competiciones nacionales. El golpe fue tan duro que Benedetto abandonó el fútbol por varios años; pero motivado por su padre y hermanos volvió a los terrenos de juego. Desde ese momento se prometió que haría sentirse orgullosa a su madre en cada partido. Ayer volvió a marcar, en el primer partido de la final de la Copa Libertadores. Hay historias que son lecciones de aprendizaje.