No tener proyecto

«El hombre no es sabio por lo que dice, el hombre es sabio por lo que HACE». 

Se ha llegado a un punto en el que, a pesar de tener toda la información posible a nuestro alcance en cuestión de segundos, lejos de ser esto una consecuencia positiva que incremente las capacidades del ser humano y contra todo pronóstico, lo ha convertido en más estúpido, cómodo, si cabe. El ser humano se ha acostumbrado a pensar, a leer, a actuar, y en definitiva a vivir, sin pararse a pensar el por qué y para qué de sus acciones. En consecuencia, la situación ha degenerado tantísimo que parece que vale todo, que cualquier movimiento tiene suficientes motivos, cualquier discurso es válido, pero el problema ya no solo es de quien lo dice, sino de quien lo recibe porque no pone filtros, porque el envoltorio del caramelo emboba tanto, que no se analiza lo podrido que está por dentro.

Y es que nos hemos acostumbrado a los discursos vacíos, a la oratoria fácil que sabe tocar muy bien los sentimientos de la gente logrando que el sentimiento envuelva a la conciencia con una palabrería barata de contenido, pero de coste muy alto en lo que a consecuencias se refiere. No se deja de escuchar proyectos por todos lados, proyectos de líderes políticos, proyectos de empresarios, proyectos de coordinadores en fútbol base, proyectos de líderes de equipos deportivos, pero….¿verdaderamente cuál es ese proyecto? No sabrían contestar, porque no lo saben, porque el nivel de concreción de sus líneas de acción es tan bajo, es tan pésimo, que rezan para que no haya una pregunta que busque rascar un poquito entre tanto cemento de mentira, entre tanto envoltorio brillante.

¿Y esto, por qué se produce? Porque hemos dejado de analizar, de reflexionar, de pensar en definitiva, y es mucho más cómodo dejarse llevar por parte del que recibe el discurso, el mensaje, el proyecto. Puede más la predisposición que el paso a la acción, dando únicamente por válido aquello en lo que yo creo, independientemente de la burrada que se esté divagando o diciendo. Tanto si estoy a favor, como si estoy en contra, se ha dejado de cuestionar todo aquello que nos dicen, y bien podría aplicarse aquí el famoso mito de la caverna de Platón, en el cual podrían ser infinitas las personas que hoy en día prefieren permanecer dentro de la caverna, a salir ahí fuera y descubrir la verdad de las cosas.

Esto me lleva a la reflexión de que, si de un tiempo a esta parte es difícil encontrar líderes (ya sean políticos, deportivos, o sociales) que presenten un proyecto de verdad, con su línea estratégica a seguir (todo bien escrito, no solo hablado), con sus objetivos, acciones a llevar a cabo, pasos, focos de acción, decisiones a tomar en los próximos meses; es porque los que están al otro lado, los que escuchan y reciben el mensaje, a esos receptores les vale cualquier mensaje. Se dejan envolver por colores, tradiciones, banderas, escudos de fútbol, sin pararse a pensar o analizar por un instante las consecuencias de aquello que votan o están a favor, y eso es un verdadero problema. No se quiere un proyecto de verdad, porque eso implicaría hacer trabajar la mente del que lee o escucha ese proyecto, y eso requiere un esfuerzo que en la mayoría de las ocasiones no se está dispuesto a realizar.

Por el contrario, si el mensaje que se emite es un mensaje banal, vacío, que toca un poco los sentimientos (que no son los de pertenencia, porque por pertenencia se entiende otra cosa totalmente diferente), que genera un poco de crispación porque ese mensaje siempre de una manera directa o indirecta deja en mal lugar al contrincante (porque siempre hay una competencia que hundir); con esos dos ingredientes es más que suficiente para conseguir que las masas aplaudan al «líder», que le sigan, aún siendo tan triste que si uno se parase a preguntar: ¿Por qué y para qué le sigues? la respuesta sería tan vacía como el discurso que acaban de escuchar.

Un tiempo más tarde, cuando ese mensaje deja de funcionar, cuando el oyente, el seguidor, se siente engañado y que le han tomado el pelo, sucede lo mismo una y otra vez: no se asumen las responsabilidades, y echamos la pelota a otro tejado. Quizás, solo quizás, se debiera hacer un poco de autocrítica en lo que a uno mismo se refiere, cuánto se ha hecho por avanzar, mantenerse en el sitio, o incluso retroceder por mera comodidad diciendo aquello de » es que yo no puedo hacer nada». Ya lo decía bien claro Platón en su momento: «La fortaleza de la ciudad reside en el valor de sus ciudadanos.» Y probablemente ese sea otro gran problema que se viene dando los últimos años, consistente en hacer poco, muy poco, o nada; pero criticar, «rajar», y buscar la medalla de manera incesante; siendo muy difícil que una sociedad avance de esta manera porque la culpa siempre la tendrá otro, siempre habrá otro que cometa el fallo, que no sepa gestionar, que no sepa trabajar; en lugar, una vez más, de hacer autocrítica y saber ver qué estoy haciendo yo por mi empresa, y si yo estoy verdaderamente alineado con lo que se defiende en ella.

No deberíamos por tanto equivocarnos, y creo estar casi convencido de que, del mismo modo que un equipo de fútbol es lo que el entrenador, sus capitanes, jugadores, proyectan día tras día, un país es lo que el ciudadano proyecte día tras día. «Día tras día»; no un momento puntual, en una situación concreta; sino más bien tiene que ver con el hacer cotidiano, con lo diario. ¿Y cómo logramos revertir esta situación? Efectivamente…teniendo un proyecto, un proyecto de país, un proyecto de empresa, un proyecto de equipo de fútbol, del asunto que ocupe; y manteniéndote fiel, coherente, y consecuente con ello hasta las últimas consecuencias. Diseñando una hoja de ruta, unos objetivos enmarcados en una temporalidad, unas líneas de acción, pasos a seguir, análisis constante, sentimiento de vulnerabilidad (esa palabra que tanto miedo da porque puede más mi medalla, que el bien colectivo), pruebas de ensayo-error (como la propia vida, pero al mismo tiempo impidiendo el inmovilismo), y más factores a tener en cuenta que es lo que, verdaderamente, convierten y definen a un proyecto. La segunda pregunta sería: ¿Estamos dispuestos a tener un proyecto, y asumirlo, con todo lo que conlleva? Porque como bien diría Ernest Hemingway, «el secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad.» 

Que tengan una muy buena semana, y recuerden, somos el producto de las decisiones que tomamos. Un fuerte abrazo, buen puente, y disfruten de lo que la vida les regala.

«Yo no enseño a dirigir personas. Yo enseño a dominarse a uno mismo.» (Peter Drucker)
«Comete más errores. Triunfa antes.» (David Kelly)
«Si yo tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de la solución, gastaría los primeros 55 minutos para determinar la pregunta apropiada, porque una vez que supiera la pregunta correcta, podría resolver el problema en menos de cinco minutos.» (Albert Einstein)
«Un cacahuete flotando en una piscina, ¿sigue siendo un fruto seco? Y un veneno caducado, ¿te mata más?» (Luis Piedrahita)
«Reimaginar es la principal tarea -y responsabilidad- de nuestra generación. (Tom Peters)

post proyecto

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s